Bienvenidas y Bienvenidos

Este es un Blog de contenido académico, creado en el Programa de Trabajo Social de la Universidad del Valle, Cali - Colombia, donde podrá encontrar información sobre el cine y su relación con el Trabajo Social. Agradecemos sus comentarios.

lunes, 12 de diciembre de 2016

EFECTOS PSICOSOCIALES DEL CONFLICTO ARMADO EN NIÑOS Y NIÑAS A LA LUZ DEL LARGOMETRAJE PEQUEÑAS VOCES




REFLEXIÓN SOBRE LOS EFECTOS PSICOSOCIALES DEL CONFLICTO ARMADO EN NIÑOS Y NIÑAS A LA LUZ DEL LARGOMETRAJE PEQUEÑAS VOCES (2010)




PRESENTADO POR: 
Georgiana Chedraui
Jeffersson Guejia
Angélica López
Mónica Sánchez

DOCENTE
Arizaldo Carvajal

ASIGNATURA
Cine, Sociedad y Trabajo Social

Facultad de Humanidades
Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano
Universidad del Valle
Diciembre 01 de 2016



Largometraje Pequeñas Voces (Trailer)


Ficha técnica

Título original: Pequeñas Voces
Direcciòn: Jairo Eduardo Carrillo y Oscar Andrade
Dirección artística: Adela Manotas
Guión: Oscar Andrade
Fotografía: Animation
Productora: RCN cine/ Films Boutique
Género: Documental - Animación 3D
Idioma: Español
País: Colombia
Año: 2010
Duración: 75 min.

Sinopsis:

“Pequeñas Voces” refleja las historias de varios niños en especial de cuatro de ellos, procedentes del área rural colombiana, donde le apuestan a la narración de sus experiencias personales y familiares en torno al conflicto armado interno en sus territorios de origen. El documental recrea las historias de vida de estos niños y niñas a través de la recreación fílmica en animación 3D, reflejando la mirada que los niños y niñas tienen acerca del conflicto armado, a su vez los efectos psicosociales que traen consigo los hechos victimizantes ocasionados por el conflicto armado interno en Colombia, siendo el cine una herramienta un espacio trascendental para la reconstrucción de memoria.

Este documental muestra las percepciones y significados que cada niño tiene de su realidad social desde un antes, durante y después del hecho victimizante, que cambió la dinámica de sus vidas, el entorno familiar, social y comunitario  y cómo estos fueron obligados abandonar sus poblaciones de origen y desplazarse hacia la zona urbana. El director y su equipo de trabajo intentan recopilar las historias de vida de diferentes niños en un contexto específico de una población rural en aras de hilar las historias y poder brindar un escenario al espectador para la recreación de los hechos narrados por los niños que participan en el documental.  De este modo cumple con el objetivo de interpelar al espectador a través de las experiencias narradas por los niños y niñas y su representación fílmica, en tanto permite analizar críticamente y reflexionar la situación de la niñez víctima del conflicto armado interno en Colombia y los efectos psicosociales que deja la guerra en dicha población, alterando sus proyectos de vida en la zona rural, pero a su vez evidenciándose en dichos niños mecanismos de afrontamiento que buscan sobreponerse a dichas experiencias dolorosas y/o trascendentales en sus vidas. 

Acerca del Director:

Jairo Eduardo Carrillo

Nació en Cúcuta, pero ha vivido gran parte de su vida en Bogotá. Estudió comunicación social en la Universidad Javeriana, en Bogotá y realizó una Maestría en Animación Digital en London Guildhall University. En 1994, comenzó su carrera en la televisión colombiana como asistente de dirección en la novela María Bonita. En 1995 con el video La Familia Motta, gana su primer premio en el IV Festival Franco Latinoamericano de Videoarte, en la categoría de mejor video colombiano. En 1996 retornaría a la televisión como asistente de dirección de la serie Cartas a Harrison.
Como cineasta ha sido codirector de las películas Muertos de susto (2007) y Dios los junta y ello se separan (2005) junto a Harold Trompetero Saray; y director del cortometraje documental animado Hospital, con el que recibió el Premio Plata en el Flagstaff International Film Festival (Arizona-USA) en 1998.

Oscar Andrade

Productor de Cine y Televisión egresado de la Universidad Nacional de Colombia en 1992. Su experiencia como dibujante y programador de videojuegos lo llevó a crear animaciones digitales al final de sus estudios. Andrade tomó clases de dibujo, actuación y caricatura de forma independiente.
Trabajó como diseñador de videos, animador y programador multimedia, hasta el año 2001, cuando fundó Jaguar Taller Digital, compañía que produce contenidos para animación y videojuegos.
Con Jaguar, además de producir el primer largometraje colombiano de animación 3D Pequeñas Voces, codirigido junto a Jairo Carrillo, y ha participado en las producción de la serie de 124 capítulos Flotanautas (2008), los promocionales de la serie Loop (2006); los videoclips “La declaración del bizco” de Cabas (2004), “Vamo a Bailar” de Sonorama y “Champetesburgo”

Premios Nacionales

- Mejor Película Documental, Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias -FICCI-, Colombia, 2011.
- Producción de Largometrajes, Fondo para el Desarrollo Cinematográfico  FDC.
- Ganador. Concurso del Taller de Producción cinematográfica de la MPA

Premios Internacionales
- El Gucci Tribeca Film Fund, Tribeca Film Institute, Estados Unidos.
- Jan Vrijman Fund, Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam, Holanda.
- Göteborg International Film Fund, Festival Internacional de Cine de Göteborg, Suecia.
- Mención de Honor, XIII Festival de Cine de Derechos Humanos de Buenos Aires, Argentina, 2011.


Algunos Comentarios Críticos
 “La película es narrada por los niños y niñas, y el resultado es brutal, desgarrador, conmovedor y que espero ayude un poco a descongelar la sensibilidad de los colombianos en cuanto a nuestro propio conflicto”. Carolina Morales.
“Sensación de tristeza, pesadumbre, rabia, injusticia y dolor son las que se perciben todo el metraje, pero también hay un mensaje positivo de unos niños y niñas que tras haber experimentado todo tipo de pérdidas, han ganado una sabiduría sorprendente” Sandra Rios.
“El film no solo se limita a mostrarnos la parte triste de todo el asunto. Hay muchos valores positivos que se narran y se destacan en medio de la tragedia, empezando por el amor desde diferentes apartados (el amor que siente un niño por sus mascotas al abandonarlas, el amor que siente una hija por su padre secuestrado por los paramilitares, el amor de una madre por su hijo que ansía el reencuentro pronto con él, etc.). Y al amor le añadimos la esperanza, y creo que con este valor la película hace un importante hincapié al finalizar el metraje. Como reza un refrán popular: la esperanza es lo último que se pierde, y tal parece que así fuera y ese es el mensaje que quiere presentar todo el film, que pese a todo el sufrimiento siempre habrá una victoria hacia el final. ¿Qué hay final feliz? Pues sí, qué podemos esperar de un film animado contado por niños y niñas. Su inocencia es plasmada en cada diálogo, su veracidad se siente en la narración, su autenticidad no queda en tela de duda. Una película para atesorar”.  Daniel Bermeo.
“Su conmovedora y acertada conformación visual sumada a los testimonios y visión de estos niños y niñas enmarcados por la violencia y caos colombianos, hacen a esta película una de las mejores muestras de socializar el conflicto colombiano por medio de la animación, y sentar una voz moderada y neutral de lo que pasa en el país”. Andres Alvarado.
Otras Películas que Abordan la Problemática
Los Colores de la Montaña
Director: Carlos César Arbeláez
Año: 2011
Sinopsis: Este largometraje de ficción está contado desde la óptica de los niños, protagonistas de esta historia. La mirada poética e inocente de los menores, crea un vivo contraste, no exento de ironía, sobre los actos irracionales y a veces crueles de los mayores. La historia de la película se centra en la amistad entre Manuel y Julián, su mejor amigo y compañero de escuela. Un día, mientras juegan un partido de fútbol, pierden el balón que va a parar a un campo minado. Junto a Poca Luz, tratarán por todos los medios de rescatar este preciado objeto, imprescindible para sus sueños y vidas cotidianas. De esta manera, la dura realidad se irá imponiendo poco a poco a sus juegos. (Tomado de: http://www.proimagenescolombia.com)
Retrato en un Mar de Mentiras
Director: Carlos Gaviria
Año: 2010
Sinopsis: Después de la muerte de su abuelo en un alud de lodo, Jairo un fotógrafo ambulante y Marina, su prima amnésica y muda, deciden ir a recuperar la tierra de la que fueron desplazados años atrás. Viajan desde Bogotá a la Costa Caribe Colombiana en un viejo y destartalado Renault 4.
Durante el viaje Marina comienza a revivir su pasado traumático. Al llegar a su pueblo y anunciar que vienen por sus tierras, los paramilitares los secuestran y al intentar huir Jairo es herido. Marina va a las ruinas de la casa de su familia buscando las escrituras que su abuelo enterró y allí revive la matanza de su familia. (Tomado de: http://www.proimagenescolombia.com)
Voces Inocentes
Director: Luis Mandoki
Año: 2004
Sinopsis:  Voces inocentes es una película que retrata la guerra civil en el Salvador. Cuenta la historia de un niño de once años que atrapado por las circunstancias tiene que convertirse en "el hombre de la casa", después de que su padre los abandonara en plena guerra civil.  La vida de Chava se convierte en un juego de supervivencia, no solo de las balas de la guerra, sino también de los efectos desoladores de la violencia diaria. Mientras lucha por encontrar trabajo para ayudar a su madre experimenta el primer amor por una compañera de clases mientras que el pequeño pueblo donde viven se transforma de campo de juego a campo de guerra.
Con el amor de su madre como única arma, una pequeña radio que transmite un prohibido himno de amor y paz y con la imposible decisión de tener que unirse al ejército o a los rebeldes, Chava encuentra el coraje para mantener su corazón abierto y su espíritu vivo en su carrera contra el tiempo. 
Las tortugas también vuelan
Director: Bahman Ghobadi
Año: 2004
Sinopsis: Los habitantes de un pequeño pueblo del Kurdistán iraquí, en la frontera entre Irán y Turquía, buscan desesperadamente una antena parabólica para conseguir noticias acerca del inminente ataque de Estados Unidos contra Irak. Un chico mutilado, como consecuencia de la guerra, que viene de otro pueblo con su hermana y el hijo de ésta, tiene una premonición: la guerra está cada vez más cerca. Mientras la vida en el campo de refugiados continúa y los niños guiados por un muchacho llamado Satélite, sobreviven gracias a la venta de minas antipersonal que abundan en la zona. Las tortugas también vuelan muestra la historia de una serie de niños y niñas en un campo de refugiados turcos en Irak en los días previos a la intervención militar norteamericana contra el régimen de Sadam Hussein. Esta es una historia de cómo sobreviven estos niños y niñas en una situación límite, en un contexto de conflicto bélico.

La tumba de las luciérnagas
Director: Isao Takahata
Año: 1998
Sinopsis: La tumba de las luciérnagas es un largometraje de animación sobre dos niños huérfanos durante el bombardeo estadounidense de las ciudades japonesas en la Segunda Guerra Mundial. Se centra en la relación de un adolescente, Seita, y su hermana de cuatro años de edad, Setsuko. Al muchacho y  su hermanita, durante un tiempo les es posible soportar las penurias y horrores producidos por la campaña de bombardeo de Estados Unidos, uno de los crímenes de guerra menos conocidos de la Segunda Guerra Mundial.

Problemática:

El conflicto armado interno ha traído consigo múltiples hechos victimizantes que han provocado el desplazamiento forzado en Colombia, han afectado la vida de niñas y niños que habitan contextos rurales, donde muchos de estos escenarios se encuentran inmersos en condiciones de vulnerabilidad, consecuente a la ausencia del Estado en dichos territorios.  Además de sufrir las consecuencias de la guerra y la violencia, se ha evidenciado que la niñez se ve expuesta a fenómenos como el reclutamiento por parte de actores armados ilegales y legales, a su vez, víctimas de la violencia y confrontación armada que trae consigo no sólo la pérdida de miembros de la familia y seres queridos, sino también, el desarraigo territorial, efectos psicosociales y emocionales para sus vidas. En efecto, el conflicto armado y la violencia ha generado consecuencias psíquicas, individuales y sociales en la identidad colectiva, disminuyendo los lazos de cohesión social, la solidaridad, y agudizando el deterioro progresivo del tejido comunitario (Arévalo, 2010).
En cifras
Según cifras de la Unidad de Víctimas el conflicto armado en Colombia ha dejado 2,5 millones de niños y niñas víctimas, de estos, 662.163 fueron desplazados de sus territorios a causa de la violencia armada, así, en:
Magdalena: 12.031 niños
Bolívar: 17.954
Antioquia: 106.962
Norte de Santander: 18.953
Tolima: 27.265
Chocó: 40.528
Meta: 13.336
Valle del cauca: 98.812
Cauca: 66.256
Nariño: 79.168
Putumayo: 20.687
Caquetá: 36.618
Se han presentado más de 2.500 secuestros de niñas, niños y adolescentes en medio del conflicto armado colombiano según la base de datos del Ministerio de Defensa. Los Departamentos con mayor número de secuestros de niños fueron: Valle con 262 casos, Antioquia con 247 y Bogotá con 209.
Así mismo, 10.000 menores han sido reclutados por las guerrillas y los paramilitares, según la Defensoría del Pueblo. Los Departamentos donde se ha presentado mayor cantidad de casos de reclutamiento de menores son: Antioquia, Caquetá, Meta, Cauca y Tolima.  (Tomado del Diario El País)
Conceptos
Conflicto Armado Interno
Para Cuellar y Parra (2014) el conflicto armado interno, se define como un enfrentamiento armado entre personas dentro de un mismo Estado, provocado por desigualdades que tiene injerencia el gobierno y que causa diferencias sociales, políticas y económicas, afectando intereses individuales. Sin embargo el concepto de conflicto interno es más complejo, porque involucra el uso de las armas, este surge de un sin fin de antecedentes históricos y que puede desenvolverse en distintas y diversas regiones de un mismos Estado. De cualquier manera el conflicto produce dolor muerte, abusos, excesos, violencia, pobreza y un sin número de  consecuencias que se derivan de este.
Particularmente al referirse al conflicto Colombiano, este se fundamenta en el interés de la toma del poder por grupos alzados en armas que además de desestabilizar el orden constitucional intenta implementar un régimen político alterno al Estado social de derecho. Además de esto, en conjunto con otros factores externos al conflicto, pero con repercusiones directas como lo es el narcotráfico, el tráfico de armas, secuestro entre otras, que financian la lucha armada.    
Desplazamiento Forzado
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos define el desplazamiento interno a las personas o grupos de personas que se han visto forzadas a abandonar su  hogar o lugar de residencia como resultado o para escapar de los efectos de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de derechos humanos y que no han cruzado una barrera estatal legalmente reconocida.
Reclutamiento de niñas/niños para la guerra
En Colombia muchos niños han sido utilizados como soldados de guerra en el marco del conflicto armado interno. Estos son reclutados por medio de engaños en los que se les promete una mejor vida, y en especial, por la promesa de una remuneración económica, para escapar de la pobreza o por la búsqueda de una aventura casi que asemejada a un juego; otros por el contrario son raptados de sus familias de forma violenta.
Lo anterior implica que los niños en la guerra, al ser concebidos como soldados, sean  sometidos a golpes, malos tratos, y condiciones de vida en muchos casos de gran precariedad.
“En muchos conflictos los niños participan directamente en los combates. Sin embargo, su papel no se limita a combatir. Muchas niñas y niños comienzan desempeñando funciones de apoyo que también suponen enormes riesgos y penurias. Una de las tareas corrientes que se asignan a los niños es servir de cargadores, designados con frecuencia para trasladar cargas sumamente pesadas como municiones o soldados heridos. Algunos niños se desempeñan como vigías, correos y cocineros y realizan muchas otras tareas cotidianas. Las niñas son particularmente vulnerables y a menudo son obligadas a servir de esclavas sexuales. Además, la utilización de niños para llevar a cabo actos de terrorismo, en particular atentados con bombas” (Oficina del Representante Especial del Secretario General para la cuestión de los niños y los conflictos armados (2016) Reclutamiento de niños. New York, USA. Recuperado de https://childrenandarmedconflict.un.org/es/efectos-del-conflicto/infracciones-mas-graves/ninos-soldados/

Efectos Psicosociales en niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado en situación de desplazamiento:
Se encuentra que los niños en situación de desplazamiento sufren todas las pérdidas de manera simultánea no solamente familiares, sino también de su entorno, físicas y psicológicas fundamentales para su desarrollo integral, sus “objetos amados” tal como lo menciona Francisco Cobos, psiquiatra infantil:
 “somos sistemas organizados y abiertos, lo que quiere decir que necesitamos de elementos externos para mantener esa organización, de lo contrario enfermamos o morimos. Es tal la importancia de lo que ‘poseemos’ que la naturaleza misma nos ha proporcionado de elementos para prevenir la pérdida, sí, la pérdida, porque es esto lo que siente la persona desplazada, una profunda pérdida” (Cobos, Citado por Valencia, año).
En consecuencia se rompen los vínculos con la comunidad, los apegos y referentes geográficos, simbólicos y afectivos que los une a sus comunidades de origen, sufriendo una desestructuración, caos en la vida del menor debido a que es insertado en un medio de forma agresiva u hostil, donde las condiciones de vida donde llegan no son las mejores para el desarrollo humano y social adecuado, cambiando así toda la dinámica de su vida por completo, rompiendo con la cotidianidad a la cual se encontraba insertado “toda vez que el desplazamiento forzado rompe con la cotidianidad de cada sujeto social y del contexto en el cual participa.” (Valencia, Citando a UNICEF y CODHES, 2000: 49).
Generando tal como lo enuncia Valencia: “una sensación de desorientación y nostalgia, sentimientos de odio y venganza…En otras palabras, lo que hacen las personas en situación de desplazamiento es llegar a engrosar los cordones de miseria de las ciudades, pues las posibilidades que tienen los gobiernos locales para atender estas poblaciones son mínimas.” (Prospectiva, 2005).

Es decir que los niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento se enfrentan a situaciones críticas de carácter social, cultural y psicológico que apremian ser resueltas en igualdad de oportunidades como ciudadanos (as) promoviendo el reconocimiento que tienen como sujetos prevalentes de derechos, sin ningún tipo de discriminación en el ámbito institucional, comunitario y familiar, demandando corresponsabilidad por parte de las instituciones estatales, la sociedad y la familia en la promoción de sus derechos y la prevención de su vulneración, teniendo en cuenta categorías diferenciales de género y etnias, ciclos vitales.
Para Ruiz (2002) la violencia política es un fenómeno que ha modificado e irrumpido en el desarrollo bio-psicosocial de la niñez en Colombia, esto ha representado que los (as) niños (as)  construyan  un entorno violento, por lo cual sus primeros aprendizajes para relacionarse con el mundo a través de los juegos, el lenguaje y la forma de relación con los otros y otras se fundamentan en la interiorización de prácticas y formas violentas, basadas en sentimientos de odio, miedo, desconfianza, desesperanza y venganza, en sus interacciones cotidianas.  (2002. Pp, 17)

“La construcción social de un niña(a) o joven se hace a través de la relación que tiene con el otro, con su familia, con sus vecinos, con sus pares y con los valores que son socialmente construidos por las costumbres y la cultura; todos estos aspectos, y muchos más, son modificados, influidos, trastocados y tergiversados por el conflicto armado”. (Ibíd. Pp, 29).

Para la autora otro de los impactos de la violencia política es el desplazamiento forzado, pues reconoce que se da como una forma de salvaguardar la vida de los integrantes de la familia, evitando las amenazas por no brindar apoyo directo y participar dentro de las dinámicas del conflicto armado como la inserción de sus hijos a los grupos armados (Ibíd. Pp, 29). En consecuencia los actores armados violan el Derecho Internacional Humanitario al no garantizar la protección de la población civil y por supuesto de los niños y niñas obligándolos a participar dentro de las dinámicas de la violencia política, no existiendo voluntariedad por parte de estos pues prima el miedo a perder la vida.

Martha Bello (2002), plantea que el desplazamiento forzado es concebido como “un proceso” ya que este se encuentra conformado por diferentes momentos y circunstancias, pues para cada sujeto existe “un antes de” es decir, un pasado que se caracteriza por la aparición de hechos asociados a la violencia política en el lugar donde se vive y “un después de”, que es el presente donde se fragmentan las relaciones comunitarias debido a la conflictividad, miedo y desconfianza que causa el conflicto armado (2002. Pp, 47 - 48).

En el primero implica que el niño o niña haya vivenciado hechos violentos, que han ocasionado pérdida de la continuidad de la familia por la ausencia de uno o más de sus miembros representativos lo que para él (la) niño (a) significa seguridad y protección; en la segunda se evidencia la represión al comportamiento infantil al que son sometidos los niños y niñas puesto que se controla su espontaneidad y vitalidad en la orden de guardar silencio, mentir, no preguntar, ni observar otras conductas todo con el ánimo de preservar la vida en aquel ámbito hostil.


Intervención de Trabajo Social en niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado:
Desde una perspectiva de intervención psicosocial el acompañamiento a niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado, se sustenta desde el trabajo en red institucional con el cual se propenda por acciones dirigidas al mejoramiento del estado emocional y el empoderamiento de las víctimas afectadas por el desplazamiento forzado; esto en aras de garantizar y restituir los derechos que han sido vulnerados a raíz del hecho victimizante.
En este sentido, desde el Trabajo Social y su acción profesional es importante reconocer las potencialidades que poseen las víctimas y los mecanismos de afrontamiento que cuentan las niñas y los niños para superar hechos que han tenido un significado traumático tanto a nivel individual, familiar y comunitario. Lo anterior implica que los procesos de acompañamiento psicosocial en la niñez, se abordan bajo la perspectiva y reconocimiento de la libertad, la capacidad, la dignidad en clave a la formación de ciudadanos con un enfoque de derechos. De ahí que, se desarrollen procesos que busquen el fortalecimiento de las capacidades y recursos para reivindicar los derechos a la reparación y a la restitución, y para reconocer a través de ellos a los actores e intereses que dieron lugar a la vulneración (Bello, 2005).

Lo anterior es muy importante de resaltar, ya que al destacar las capacidades y potencialidades de las víctimas se reconoce a esta población como protagonistas en la construcción de sus propias soluciones, en donde se respeta la aspiración de autorrealización de las personas y los grupos, en tanto no se vulneren los ideales de las demás personas. (Puentes, 2010).
Por otra parte, la intervención desde Trabajo Social con niños y niñas víctimas del conflicto armado debe partir desde un carácter diferencial e integral, pues es preciso tener en cuenta los distintos niveles de desarrollo por el cual atraviesa el niño o niña, el evento violento el cual tuvieron que enfrentar y las manifestaciones de los impactos causados por el hecho violento, reconociendo no solo los impactos negativos, sino también las habilidades que los niños y niñas hayan podido desarrollar después de haber sido expuesto al hecho o evento violento, considerando las particularidades culturales, pues no todos los niños y niñas proceden de una mismo territorio. (Toro, 2011).
Otro elemento que es importante a tener en cuenta, es el de posibilitar que niños y niñas  empiecen a tener conciencia sobre las consecuencias de sus actuaciones a partir del contexto en el cual interactúan, permitiendo asi que re-evaluen los aspectos violentos integrados a su contexto, haciendo que reflexionen sobre sus dinámicas sociales y de esta manera propongan modos de actuar frente a ellas. (Toro, 2011).

Webgrafía 

- Arévalo Naranjo, Liz (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. En: Revista de Estudios Sociales No 36, agosto de 2010, pp. 29-39. Universidad Central de Colombia, Bogotá, Colombia.
- Bello, Marta Nubia (2005). Trabajo Social en contextos de violencia política. En: Revista del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia,  No 7, pp. 9-20. Bogotá, Colombia.

- Bello, M & Otros. Conflicto armado, niñez y juventud. Una Perspectiva Psicosocial. Universidad Nacional & Fundación Dos Mundos. Ediciones Antropos Ltda. Bogotá D.C.

- Corte Interamericana de Derechos Humanos. Cuadernillo de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Nº 3. Costa Rica. Consultada el 29 de Noviembre de la Página Web: http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/desplazados6.pdf

- Cuellar, N. Parra, M. (2014). El Menor y el Conflicto Armado en Colombia. Universidad Católica de Colombia. Bogotá.

- Asalto Visual. Consultada el 29 de Noviembre de 2016. En la Página Web: http://asaltovisual.blogspot.com.co/2012/09/pequenas-voces-las-voces-de-la-inocencia.html 

- Proimagenes Colombia. Consultada el 29 de Noviembre de 2016. En la Pagina Web: Http://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/perfiles/perfil_persona.php?id_perfil=3904

- Proimagenes Colombia. Consultada el 29 de Noviembre de 2016. En la Pagina Web: http://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/peliculas_colombianas/pelicula_plantilla.php?id_pelicula=1902.

- Proimagenes Colombia. Consultada el 29 de Noviembre de 2016. En la página Web:

- Cine Puro. Consultada el 29 de Noviembre de 2016. En la Página Web: http://daniel-cinepuro.blogspot.com.co/2012/05/critica-de-pequenas-voces.html

- Cinevista. Consultada el 29 de Noviembre de 2016. En la Página Web:http://www.cinevistablog.com/pequenas-voces-resena-ficci-2011/

- La Higuera.net. Consultada el 29 de Noviembre de 2016. En la página Web:

- Cinema 3D. Consultada el 29 de Noviembre de 2016. En la página Web:

- World Socialist Web Site. Consultada el 04 de Diciembre de 2016. En la página Web: https://www.wsws.org/es/articles/2014/09/26/luci-s26.html

- Puente, A.L. (2010). El Enfoque Ético de Acción sin Daño. Módulo de Estudio. Especialización en Acción sin Daño y Construccciòn de Paz. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

- Conflicto armado en Colombia ha dejado 2,5 millones de niños victimas (Noviembre, 14 de 2016). Diario El País. Recuperado el día 14 de Noviembre de 2016. En la página Web: http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/conflicto-armado-colombia-ha-dejado-25-millones-ninos-victimas?utm_source=facebook&utm_medium=facebook-pais&utm_campaign=ampliar-noticia

- Toro, D. (2011). Acompañamiento, Psicosocial a Niños y Niñas Víctimas del Conflicto Armado en Colombia : Un Escenario para la Acción sin Daño. Trabajo de Grado para Optar el Título de Especialista en Acción sin Daño. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

- Valencia, A. (2005). “Una mirada al menor en Situación de Desplazamiento” Revista Prospectiva, #10, pág. Universidad del Valle. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano.


sábado, 10 de diciembre de 2016

Actores del conflicto armado: victimas,victimarios y mediadores a la luz de la reflexión cinematográfica


Reflexión sobre los diferentes actores del conflicto armado: victimas, victimarios y mediadores a la luz de la producción cinematográfica:  Hotel Rwanda (1994)




PRESENTADO POR
Diana Carolina Pame
Natalí Martinez 
María Angélica Cortes 


DOCENTE
Arizaldo Carvajal

ASIGNATURA
Cine, Sociedad y Trabajo Social

Facultad de Humanidades
Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano
Universidad del Valle
Noviembre 24 de 2016


I. El FILM:   Hotel Rwanda (trailer)



Ficha técnica

Título: Hotel Rwanda
Título original: Hotel Rwanda
Dirección: Terry George
País: El Reino Unido, Estados Unidos, Italia, Sudáfrica
Año: 2004
Fecha de estreno: 25/02/2005
Duración: 110 min.
Género: Drama, Histórico, Biográfico
Reparto: 
• Don Cheadle como Paul Rusesabagina
• Sophie Okonedo como Tatiana Rusesabagina
• Nick Nolte como Coronel Oliver
• Joaquin Phoenix como Jack Daglish
• Fana Mokoena como General Augustin Bizimungu


Sinopsis
Hotel Rwanda es una película británica dirigida en 2004 por Terry George, co-escrita junto a keir Pearson y protagonizada por Don Cheadle y Sophie Okonedo en los roles principales. La historia se ambienta en la masacre civil ocurrida en 1994 en Ruanday en las experiencias que un grupo de personas vivieron durante el genocidio de Ruanda
Al inicio del filme se aprecia que, a unas horas de la firma de un convenio de paz entre hutus y tutsis respaldado por la ONU en el Hôtel des Mille Collines en Kigali, Ruanda, pequeños acontecimientos empiezan a perturbar la cotidianeidad del país. Soldados hutu instigan por radio a erradicar la invasión asesina de los tutsis. La historia se centra en Paul Rusesabagina (Don Cheadle), administrador del hotel Des Mille Collines.
Paul Rusesabagina es hutu y director del Hôtel des Mille Collines propiedad de la aerolínea belga Sabena y cuyos principales clientes son turistas franceses y belgas. Respetado por su generosidad, su carisma y los contactos que tiene con influyentes personajes hutus y tutsis, Rusesabagina se ve involucrado en el transcurso de los acontecimientos cuando amenazan a su mujer tutsi, a sus hijos y vecinos con la muerte, y logra sortear los primeros obstáculos mediante el soborno a los jefes militares hutus, con la esperanza de que las fuerzas internacionales lleguen en cualquier momento para evitar la guerra civil. Sin embargo, la situación sigue igual e incluso se agrava.

Tras el asesinato del presidente ruandés Juvénal Habyarimana, comienzan las matanzas indiscriminadas de tutsis a manos de los soldados y ciudadanos hutus. Paul logra proteger a los suyos en el hotel, al que empiezan a llegar cientos de personas pidiendo auxilio. Mientras tanto un joven camarógrafo y un reportero de la BBC, asiste al espectáculo dantesco y Paul hace uso de todos los recursos y sobornos posibles para mantener con vida a los tutsis refugiados en el hotel, las fuerzas internacionales llegan a Ruanda pero sólo para evacuar a los ciudadanos de nacionalidades europeas y devolverlos a sus países de origen y con órdenes de no intervención. Paul, armado de coraje, con la ayuda del coronel Oliver (Nick Nolte), personaje basado en el general canadiense Roméo Dallaire, enviado de la ONU y defraudado por el comportamiento internacional. Con ayuda de Oliver, Rusesabagina, logrará cobijar y proteger primero, y salvar después, la vida de miles de personas que confiaron en él. Rusesabagina espera que una gran intervención de potencias extranjeras detenga la inminente matanza, pero el coronel Oliver lucha por desmentir a Rusesabagina, explicándole que ni la ONU ni potencias foráneas tomarán un serio interés por los sucesos de Rwanda.

                                    El director:
Terry George: (nacido el 20 de diciembre de 1952) es un guionista y director irlandés. Gran parte de su trabajo en el cine (por ejemplo, el boxeador , el nombre del hijo , y En el nombre del padre ) implica " The Troubles " en Irlanda del Norte .
Fue nominado a dos Oscar : Mejor guión adaptado en el material de otro medio (1993; En el Nombre del Padre ), y la mejor escritura, guión original (2004; Hotel Rwanda ). El 26 de febrero de 2012, recibió un Oscar en la categoría de cortometraje de acción real de la orilla.
Vida y carrera: George nació y se crió en Belfast, Irlanda del Norte. En 1971, de 18 años, fue detenido por sospecha de paramilitares actividad republicana. Más tarde se involucró con el Partido Socialista Republicano Irlandés (IRSP), brazo político del INLA. En 1975, conducía con miembros armados del grupo cuando los soldados británicos los detuvieron, aunque George afirma que no llevaba un arma. Todos fueron detenidos y fue condenado a seis años de prisión en la prisión de Long Kesh.  En 1985, George hizo su debut como dramaturgo del túnel, un drama basado en una etapa de la vida real 1976 intento de fuga de la prisión de Long Kesh. En 1986, se investigó el libro de no ficción La Pizza Connection, con el difunto veterano periodista estadounidense Shana Alexander.
En 1993, hizo su debut como guionista y ayudante de dirección con En el nombre del Padre, protagonizada por Daniel Day-Lewis, y dirigida y co - escrita por Jim Sheridan. La película fue nominada para siete premios de la Academia incluyendo mejor guión adaptado para George y Sheridan. Junto con el guionista William Monahan y músico Van Morrison, George fue galardonado en los Oscar Wilde Honrando irlandesa 2da Edición de la escritura en la ceremonia de la película. En 2010, George escribió y dirigió el cortometraje The Shore. Su hija, Oorlagh produjo la película, El 26 de febrero de 2012, The Shore ganó el Oscar a la mejor acción en vivo de Cortometrajes. En 2011, George escribió, dirigió y produjo la película de Whole Lotta Sole.
                                                                   Algunas obras 
Como Escritor:
1.      La promesa (2016)
2.      Whole Lotta Sole (2011)
3.      El Shore (2011) (cortometraje)
4.      Un cruce (2007)
5.      Hotel Rwanda (2004)
6.      La guerra de Hart (2002)
7.      A Bright Shining Lie (1998) (película de televisión)
8.      El Boxer (1997)
9.      El nombre del hijo (1996)
10.  En el nombre del padre (1993)
Como Director:
1.      La promesa (2016)
2.      Whole Lotta Sole (2011)
3.      El Shore (2011) (cortometraje)
4.      Fuera de la ley (2010) (piloto de televisión)
5.      Un cruce (2007)
6.      Hotel Rwanda (2004)
7.      El Distrito (2000) (serie de TV)
8.      A Bright Shining Lie (1998) (película de televisión)
9.      El nombre del hijo (1996)

* Otros documentales relacionados con la problemática del film 

DOCUMENTAL RUANDA, UN HORROR SIN FIN

Nombre del autor: François Bugingo, periodista
Duración: 52 minutos
Donde lo grabaron:  África, Ruanda
Año: 2009
Nombre del documental: Ruanda, un error sin fin

Sinopsis:
Una historia de un testigo de la masacre en Rwanda, François Bugingo, un periodista joven que presenció el genocidio de 1994. Después de quince años, vuelve al país con para dar respuesta a las preguntas que le han perseguido desde entonces.
En un viaje profundamente conmovedor, este joven africano, hoy día corresponsal internacional, trata de entender un continente de belleza espectacular, aunque profundamente maltratado, y hallar, además, esperanza en su futuro.

                                           

                                         EL GENOCIDIO ARMENIO - DOCUMENTAL

Título original: The Armenian Genocide: A Look Through Our Eyes (Una mirada a través de nuestros ojos)
Director: Vatche Arabian
País: Filmado en la ubicación en la Biblioteca Armenia y el Museo de América
Año: 2003
Duración: 33 min.
Género: Histórico, Biográfico

Sinopsis:
Una mirada a través de nuestros ojos es una película que echa un vistazo a cómo 88 años después, el genocidio armenio todavía está afectando a las vidas de las personas que viven hoy en día. La película proporciona un podio para seis diferentes "sobrevivientes de tercera generación", para hablar sobre quiénes son, y cómo el genocidio afecta sus vidas.
El genocidio armenio, a veces también llamado holocausto armenio, gran calamidad o masacre armenia, fue la deportación forzosa y masacre de un número indeterminado de civiles armenios, calculado aproximadamente en la muerte de entre un millón y medio y dos millones de personas, durante el gobierno de los Jóvenes Turcos, en el Imperio otomano, desde 1915 hasta 1917, durante la Primera Guerra Mundial. Se caracterizó por su brutalidad en las masacres y la utilización de marchas forzadas con las deportaciones en condiciones extremas, que generalmente llevaba a la muerte a muchos de los deportados. Otros grupos étnicos también fueron masacrados por el Imperio otomano durante este período, entre ellos los asirios y los griegos de Ponto. Algunos autores consideran que estos actos son parte de la misma política de exterminio.
La fecha del comienzo del genocidio se conmemora el 24 de abril de 1915, el día en que las autoridades otomanas detuvieron a 235 miembros de la comunidad de armenios en Estambul; en los días siguientes, la cifra de detenidos ascendió a 600. 



DISPARANDO A PERROS 
Director:  Michael Caton 
Duración: 90 minutos 
Año: 2005
País: África
Sinopsis: Un sacerdote (John Hurt)  y un profesor (Hugh Dancy) quedan atrapados en medio del genocidio de Ruanda en 1994. Alrededor de esta problemática gira la trama de la película, mostrando la delgada línea entre los seres humanos y los animales.  



GENOCIDIO EN RUANDA

Director: Aril Ve
Duración: 53 minutos
Año: 2009
Sinopsis: 
¿Es posible perdonar cuando los asesinos conviven aún con las victimas? Alrededor de este cuestionamiento gira esta recopilación de historias sobre el genocidio de Ruanda intentando recuperar los días de terror vividos por sus pobladores. Un genocidio entre amigos, conocidos, una raza semejante enfrentada por los intereses menos inexplicables. 



RUANDA, 100 DÍAS QUE NO CONMOVIERON AL MUNDO 

Director: cine Argentino 
Duración: 56 minutos
Año: 2010
Sinopsis: 
Ruanda, un pequeño país en el corazón de África, fue escenario en 1994 del último genocidio del siglo XX: en sólo 100 días fueron asesinadas casi 1 millón de personas. A fines de ese año, la ONU creó el Tribunal Penal Internacional para Ruanda con el objetivo de juzgar a los genocidas, entre los que se cuentan empresarios, sacerdotes, periodistas, artistas y líderes políticos. La jueza argentina Inés Weinberg de Roca es la única representante latinoamericana en este tribunal multicultural que reúne a jueces de todo el mundo. Un equipo documentalista viajó a Kenia, Tanzania y Ruanda para entrevistar a jueces, fiscales, defensores, acusados y sobrevivientes, y acompañar a la jueza Inés Weinberg de Roca en su primera visita oficial al país donde tuvo lugar el holocausto africano. Las huellas de aquella masacre están presentes en este documental donde la exuberante belleza de Ruanda contrasta con el relato de una historia humana estremecedora.


TESTIMONIO DE IMMACULÈE ILIBAGIZA, SOBREVIVIENTE DE LA MASACRE DE RUANDA 
Director: Programa especial 
Duración: 44 minutos
Año: 2009
Sinopsis: 
Se estima que en menos de 4 meses fueron asesinadas un millón de personas en su mayoría civiles. Ese genocidio étnico fue iniciado por las tribus Hutus contra los Tutsis en abril de 1994. 
Immaculèe Ilibagiza, vino a El Salvador a compartir su testimonio de perdón, reconciliación y fe.



II. SOBRE LA PROBLEMÁTICA 


En el año 1994 en Kigali, capital de Ruanda, tiene lugar una sangrienta guerra civil. Los fanáticos de la etnia Hutu masacran a sus vecinos, los Tutsi, aunque los Hutus moderados intentan interponerse en su camino. En casi cien días de revuelta murieron cerca de un millón de personas. Con la intención de detener estas atrocidades, Paul Rusesabagina, director de un elegante hotel Mille Collines, acoge en el edificio a un numeroso grupo de refugiados amenazados de muerte. La película narra el coraje de este hutu que defiende a su familia, su esposa es tutsi, a sus vecinos y salva de una muerte segura a un importante número de personas.
La película narra la matanza que tiene lugar a partir del 6 de abril de 1994. Cuando el presidente ruandés, de la mayoría hutu, acababa de firmar la paz con la guerrilla rebelde tutsi, y volvía en su avión desde Arusha, un misil de origen desconocido, aunque muy probablemente de los propios radicales humus, destruyó el aparato. Fue la señal de comienzo de un genocidio brutal
Históricamente en la ciudad existía el prejuicio de los hutus hacia los tutsis los cuales proviene de los colonos belgas, como se evidencia en el inicio de la película que un periodista de la “emisora del poder hutu”. Dice que odia a todos los tutsis, porque la historia dice que los tutsis colaboraron con los colonos y arrebataron las tierras a los hutus. Llama “cucarachas”, asesinos, traidores e invasores a los a los tutsis. “Erradicaremos a esa plaga”. Finaliza diciendo “¡Estén alerta. Vigilen a sus vecinos!”. Esto tuvo grandes  consecuencias que se hicieron notar en la vida diaria de los habitantes de Ruanda.
Ademàs de ello no hay que desconocer la historia. Durante el período pre-colonial y colonial (Alemania: 1897-1917; Bélgica: 1917-1962) Ruanda era una monarquía que gobernaba con el apoyo de la nobleza tutsi. La distinción hutu/tutsi se basaba más en la pertenencia a clanes familiares que a grupos étnicos. Por ello, un hutu podía llegar a pertenecer a los tutsi, y viceversa (según se convirtiese en rico o pobre; o, también, por matrimonio). Tanto la colonización alemana como belga, aunque sólo en un primer tiempo por lo que se refiere a la belga, se apoyó en una élite compuesta esencialmente de tutsis. Los colonos consideraban que los tutsis, que eran los que más se parecían a ellos por la estatura y el color de piel, eran, por esta razón, más inteligentes y estaban más capacitados para gobernar.
A principios de los años 30 los colonos belgas decidieron establecer una distinción permanente clasificando a la población en tres grupos supuestamente “étnicos”: los hutus (cerca del 84% de la población), los tutsis (aproximadamente el 15%), y los twas (cerca del 1%). Y se instituyó una carta de identidad para cada ruandés en la que figuraba su pertenencia “étnica”; esta mención a la identidad étnica no fue abolida hasta después de los trágicos acontecimientos de 1994.
Desde 1919 Bélgica se hace cargo de Ruanda. Administrará el país a través de la monarquía tutsi. Así el poder esencialmente estará en manos de la élite tutsi y la mayoría hutu será explotada, especialmente en el trabajo agrícola. Cuando el 1962 se declara la independencia el poder pasará a los hutus. Muchos tutsi huirán a los países vecinos. Así en Burundi la situación será inversa, la mayoría tutsi domina a la minoría hutu. Con lo que el conflicto no se ubica exclusivamente en Ruanda sino en toda la región de los Grandes Lagos.
El 7 de abril de 1994, las tropas del FPR (Frente Patriótico Ruandés) se desplazan desde el norte hacia el sur para emprender una guerra abierta con las fuerzas armadas ruandesas, llegando el 12 de abril a la capital (Kigali), y obligando al gobierno provisional a huir. A partir del 12 de abril, después de que Radio Ruanda (emisora del gobierno) señalase a los tutsis como principal objetivo a ser destruido, las masacres llegan a su punto álgido  (produciéndose masacres incluso contra población civil que, bajo falsas promesas de protección, se había refugiado en iglesias, hospitales, escuelas y edificios administrativos). No era más que una estrategia para exterminar de forma rápida a un mayor número de personas.
Todo inicia, cuando se informa que han derribado el avión donde viajaba el Presidente de Ruanda. Inmediatamente los dirigentes hutus culpan a los tutsis de ese atentado, precisamente para buscar un chivo expiatorio, como históricamente han hecho quienes habían manejado los prejuicios de la ciudad. Este asesinato da inicio a las indiscriminadas matanzas de tutsis a manos de los soldados y ciudadanos hutus.
Esta nueva situación genera que Paul logre proteger a los suyos en el hotel, al cual empiezan a llegar cientos de personas pidiendo auxilio. Mientras tanto un joven camarógrafo y un reportero de la BBC, asiste al espectáculo dantesco y Paul hace uso de todos los recursos y sobornos posibles para mantener con vida a los tutsis refugiados en el hotel. Las fuerzas internacionales llegan a Ruanda pero sólo para evacuar a los ciudadanos de nacionalidades europeas y devolverlos a sus países de origen y con órdenes de no intervención. Paul, armado de coraje, con la ayuda del coronel Oliver enviado de la ONU logran cobijar y proteger primero, y salvar después, la vida de miles de personas que confiaron en él, esto lo hace bajo la esperanza de una gran intervención de potencias extranjeras que detenga la inminente matanza, pero el coronel Oliver lucha por desmentir a Rusesabagina, explicándole que ni la ONU ni potencias foráneas tomarán un serio interés por los sucesos de Rwanda.
Sin embargo el asume consigo mismo un compromiso de proteger a su mujer tutsi, a sus hijos y a los 1.200 vecinos tutsis y hutus que, atemorizados y amenazados, llegaron al hotel pidiendo auxilio y protección. Cuando llegan las fuerzas internacionales de Francia, éstas no ofrecen intervención ni ayuda a los perseguidos y se limitan a sacar de Rwanda a los europeos, dejando atrás a los africanos. Tras ello, Rusesabagina entiende las advertencias de Oliver y se enfrenta con sus empleados a los caudillos militares hutus ofreciendo a ellos dinero, joyas y licor como soborno para que el hotel Des Mille Collines no sea atacado.

CARACTERIZACIÓN DE VICTIMARIOS - VÍCTIMAS
TUTSI: es un pueblo que conformaba la elite gobernante en los reinos africanos tradicionales situados en el sur de la zona occidental interlacustre de África centro-oriental, en los actuales Ruanda y Burundi y en una pequeña parte de la vecina Tanzania. Al parecer, conformaban una minoría que no sobrepasaba el 16% de las sociedades que dominaban; es decir, de 7 millones de personas que poblaban Ruanda en 1994, los tutsis no llegaban al millón.
HUTU: es un pueblo de agricultores que forman el núcleo de población de los reinos tradicionalmente situados entre el lago Victoria Nyanza y la serie de lagos que hay al oeste del Rift Valley de África centro-oriental, en los actuales Ruanda y Burundi.
Su idioma es una variante occidental de las lenguas bantúes de esa zona interlacustre. Generalmente, se admite que al igual que los tutsi, cazadores y recolectores de las zonas selváticas, los hutus ocuparon originalmente esta zona. Algo más al sur, en Tanzania, los agricultores del reino de Buha reconocen su parentesco con los hutus, aunque no se les conozca por el mismo nombre. No existe información fidedigna acerca del número actual de su población, pero probablemente ascendía a unos cuatro millones antes de que Ruanda y Burundi alcanzaran la independencia a comienzos de la década de 1960.
Las causas del gran genocidio tuvieron que ver con la posesión de las riquezas naturales del país. Los tutsis, en su mayoría ganaderos, habían sido favorecidos por los colonialistas alemanes, y cuando estos fueron derrotados en la P.G.M, fueron sustituidos por los belgas, que siguieron con la misma política, en detrimento de los hutus. Así, mientras los tutsis recibían una cierta educación y sus jefes eran alzados a puestos políticos con sus migajas económicas, los hutus –agricultores- eran relegados, se les negaba el acceso a las escuelas, enseñanza, etc.,. Siendo mayoritarios en el país, eran sometidos por la minoría tutsi que los trataba como a siervos.
Los misioneros los católicos, se dedicaron a adoctrinar a los hutus y a inculcarles el sentimiento de ocupar su lugar mayoritario en el país. Ambas etnias estaban repartidas en dos países Ruanda y Burundi, curiosamente los dos únicos países cuyas fronteras existían antes de la llegada de los colonizadores. Y no fueron modificadas. En 1962, al acceder a la  “independencia” Burundi, los jefes y cabecillas hutus, fueron casi exterminados por los tutsis. Al mismo tiempo, en Ruanda, fueron los hutus los que masacraron a miles de tutsis, exilándose otros cuantos miles a Uganda y Ruanda.

LAS VÍCTIMAS

El genocidio de Ruanda dejó más 800.000 muertos, niños huérfanos, mujeres violadas y hombres y niños castrados. esta ola de violencia que se desató en el país africano el 6 de abril de 1994, duró cinco meses. La excusa que tenían los Hutus para cometer los asesinatos de los Tutsi, era que eran una plaga, que eran como las cucarachas y que como tales insectos hay que exterminarlos.

Los métodos sadistas usados contra los tutsis –como se las calificaba en la «Radio Mil Colinas», que llamaba a los Hutus al asesinato colectivo, por lo que algunos de sus periodistas se encuentran en la cárcel cumpliendo cadena perpetua– eran horrorosos, amorales: se les obligaba a tener relaciones sexuales con mujeres infectadas con sida, se les amputaban extremidades amputadas con machetes, violaciones, cientos de personas quemadas vivas en sus propias casas o bodegas, ejecuciones de niños y bebés, para evitar que se presentara otra generación de Tutsis, entre otras torturas que solo caben en la cabeza de personas sin corazón.

No existía ningún rasgo étnico o lingüístico que pudiera diferenciar los Hutus de los Tutis, lo único que los diferenciaba eran sus historias, que se remontaban desde el siglo XV, cuando los tutsis invadieron Burundi, la zona natal de los hutus, fue desde entonces que empezaron a pensar como monopolizar la política, el ejército, la economía, etc, de los Hutus, sin importar que tanto daño le podían hacer a Ruanda, lo único que ellos deseaban era tener el poder sobre este territorio.


III. IDENTIFICACIÓN DE LOS MEDIADORES
 Para abordar este punto, se realizó una observación de la película  meticulosamente, teniendo en cuenta cada uno de los detalles , analizando quiénes eran los mediadores en medio del Genocidio de Ruanda , se logra identificar que  a pesar de todo el conflicto y la presión social que tenían por parte de los soldados y ciudadanos Hutus, estos  siguieron con su solidaridad, intervención y asistencia con la etnia Tutsi, que eran los que estaban siendo abatidos por  factores internos de índole política, social, económica y cultural y externamente pese a los factores y actores internacionales, seguían con su labor social sin analizar  las consecuencias.  Entre los cuales encontramos los siguientes personajes.

        Paul Rusesabagina:  El señor Paul es de etnia Hutus y elegido como director del Hotel Des Mille Collines, el cual era propiedad de la aerolínea belga sabena, cuyos principales huéspedes son turistas de origen belgas y franceses. Respetado por su generosidad, su carisma, inteligencia, coraje  y los contactos que tiene con influyentes personajes hutus y tutsis, Paul Rusesabagina se ve involucrado en el transcurso de los acontecimientos cuando amenazan a s mujer u que es de etnia Tutsi, a sus hijos y vecinos con la muerte, y logra sortear los primeros obstáculos mediante el soborno a los jefes militares Hutus, con la esperanza de que las fuerzas internacionales lleguen en cualquier momento para evitar la guerra civil. Sin embargo, la situación sigue igual e incluso se agrava; Se logra identificar en el desarrollo de la película como este personaje se convierte en el mediador principal, dándole esa protección que necesitaban dichos individuos, a través de sobornos y  engaños logro en gran parte de dicho conflicto, mantener seguros a su familia y vecinos de ser asesinados por parte de los soldados y civiles hutus.
  •   Coronel Romero Dallaire (enviado de la ONU): En el proceso de intervención que realiza el coronel Romero, deja a entrever, su coraje y disposición, para ayudar a el señor Rusesabagina, para lograr en cierta medida acoger, proteger y salvar a muchos ciudadanos tutsis que estaban siendo violentados sus derechos por parte de la soberanía hutus; el cual luchaba junto con su ejército y el señor Paul, para mantener seguridad en el Hotel  y acoger a todos aquellos que estaban siendo perseguidos y que llegaban hasta este lugar.  Cabe resaltar que el coronel y su ejército tenía su intervención limitada, por órdenes de no disparar a ningún ciudadano, así estuviera la sociedad en una crisis como lo era el genocidio de Ruanda, aunque es importante mencionar lo defraudado que se sentía el coronel por el comportamiento de los entes internacionales antes el conflicto por el cual estaba pasando Ruanda y su población. Por todo lo mencionado anteriormente, se escoge el Coronel Romeo Dallaire como el segundo mediador de dicho fenómeno social.
  • Dr. Archer de la Cruz Roja:  funcionaria de la cruz roja y uno de los personajes principales por su intervención  en el genocidio, considerada como la tercera mediadora del conflicto del genocidio de Ruanda dado el 6 de abril del 1994,  según nuestro análisis, debido a  la labor que ella tenía ,   ayudaba  a mitigar la muerte de niñas y niños huérfanos, acogiéndolos y buscándoles lugares de refugios para que estuvieran un poco seguros, uno de los lugares donde los llevó fue el orfanato san francisco, posterior a eso y por temas de inseguridad los sacó de dicho lugar hasta llevarlos al hotel des Mille Collines, donde iban a estar seguros de acuerdo a los criterios que manejaba el director Paul Rusesabagina , por otra parte  es importante decir que sanaba  y hacía curaciones a los heridos; finalmente cabe mencionar que la señora Archer facilitaba medicamentos, suministros médicos y material de primeros auxilios. 


           IV. INTERVENCIÓN DESDE LA PROFESIÓN DEL TRABAJO SOCIAL 

Inicialmente es de vital importancia tener en cuenta la historicidad del acontecimiento del conflicto presentado el 6 de abril del 1994 y a los sujetos sociales que sufrieron dicho fenómeno, en este caso los ciudadanos ruandeses de etnia tutsi; este conflicto fue    denominado como genocidio de Ruanda.

En este orden de ideas, cabe resaltar que la comunidad étnica tutsi víctimas de dicho conflicto, entre ellos niños, mujeres y hombres, viven con sentimiento de odio y rencor hacia los hutus, por los derechos violentados, por los traumas causados tanto físicamente, como psicológicamente y por los seres queridos que perdieron.

Posterior a esto, es de vital relevancia, la importancia del profesional en trabajo social, lo cual pienso que como profesional, lo primero que debemos hacer, es una contextualización de lo ocurrido, para no cometer los mismos errores de otros profesionales que ya han tratado dicha problemática, seguido de esto realizaría  un proceso de reconciliación entre las dos etnias, para que logren cierto grado de tranquilidad y no vivan con ese resentimiento, utilizando variedad de métodos y técnicas que faciliten dicho proceso, luego de esta reconciliación, poder iniciar   la restauración de los víctimas que dejó consigo el genocidio de Ruanda,  la cual tiene como fin  rehabilitar, restaurar y resarcir los perjuicios ocasionados a la comunidad tutsi, por parte de sus victimarios de la etnia hutus, integrando  a la comunidad  tutsi para que tengan un diálogo interétnico  con sus ofensores, creando un espacio de diálogo entre víctimas vs victimarios, para que los hutus tenga la valentía de asumir y reconocer públicamente el daño que le causaron a la comunidad tutsi, logrando un proceso de sanidad, restauración, perdón y tranquilidad emocional para sus víctimas.

Para este proceso de restauración y reparación es de vital importancia tener en cuenta los siguientes puntos:
          Hacer un proceso de observación para ver cómo está el contexto.
       Mirar que tan pertinente es realizar como primera fase el acercamiento frente  a    frente de los hutus y los tutsis.
 Realizar un diálogo primeramente con la comunidad tutsi, para analizar cómo están emocionalmente y que piensan acerca de tener un diálogo con sus victimarios.
        Explicarles a las víctimas de que trata el proceso de reconciliación y restauración y darles voz.
        Importante entablar una entrevista conversacional con los hutus, para analizar que los llevó a realizar dicho acto tan atroz.

Todo ello nos ayuda como profesionales a entender sobre lo sucedido y las percepciones   que tienen ambos grupos de dicho fenómeno social y así lograr diseñar alternativas de solución.
                 
  V. A MANERA DE CONCLUSIÓN: 
La película Hotel Rwanda estrenada hace más de 12 años, le mostro al mundo una situación de genocidio en una comunidad de Sudáfrica, divulgo los tratos inhumanos, las injusticias, el poco valor de la vida para la guerra, el papel de las víctimas y el poder ostentado por los victimarios. Generó cientos de opiniones y críticas, en distintos ámbitos, a nivel de guion, métodos de filmación, reparto, entre otros. Sin embargo, para esta recopilación se tomará en cuenta aquellas opiniones aterrizadas en el ámbito humano, la problemática tratada en la película y las diversas reacciones que provocó la proyección de Hotel Rwanda.
A continuación se presentarán algunas opiniones sobre la película:
1.      Palma de Mallorca, España – Origen: Revista Thesther
Ésta película ha demostrado muchos aspectos sobre las personas, trata sobre todo estos distintos Temas: Racismo, crítica de la guerra, importancia del diálogo, coexistencia y convivencia pacífica, consecuencias de la violencia, solidaridad.
El genocidio de Rwanda principalmente violó la mayoría de la Declaración de los Derechos Humanos pero en especial los primeros artículos de dicha declaración:
Artículo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2: Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónoma o sometida a cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 5: Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Actualmente la ONU está luchando para que este tipo de actos no se vuelvan a repetir, por ello actualmente las intervenciones militares que no se realizaron al principio del genocidio por parte de las grandes potencias mundiales se están realizando ahora para evitar grandes conflictos mundiales.
 2.      Madrid, España: Tahomi:
Parece mentira que todavía se sigan cometiendo genocidios tan absurdos, fruto de un odio incontrolado y sin sentido. Parece mentira que todavía haya gente incapaz de identificarse con Paul Rusesabagina (un inconmensurable Don Cheadle que con este trabajo vuelve, por enésima vez, a exigir mucho más reconocimiento), su familia y todos los que se refugian en el hotel. Parece mentira que todavía haya críticos que se quejen de no encontrar en esta película las claves de una masacre tan estúpida que no las tenía.
De achacarle fallos, sólo echaría una reprimenda a la fotografía simplona, que es la que hace que a algunos les parezca esto un telefilm (en realidad el trabajo de los actores y el manejo de la historia son totalmente cinematográficos), y un uso abusivo, aunque muy efectivo, de la tensión en la segunda parte.
Estos fallos los limpiaron rápidamente las abundantes lágrimas que derramé. Se vieron ensombrecidos por las profundas reflexiones que desencadenó la película en mi cabeza.
3.      Sensacine – Miguel Blanco
La Historia está llena de momentos que nos avergüenzan como parte de la civilización y la especie humana. Una de las acciones más miserables fue la matanza de Rwanda de 1994, donde las autoridades internacionales no hicieron nada para evitar una terrible matanza tribal que todo el mundo sabía que iba a ocurrir tarde o temprano. Desde el éxito de 'La lista de Schindler', la industria del cine ha estandarizado este tipo de películas, convirtiéndolas en un nuevo género, donde poco a poco, la denuncia política ha ido dando paso al desarrollo de temas sentimentales.
'Hotel Rwanda' es, de esta manera, un melodrama de lágrima fácil lleno de todas las fórmulas manidas de este tipo de cine. Está claro que el drama es gigantesco, pero la película lo reduce a clichés de Hollywood e incluso tiene el atrevimiento de dejar un final para la esperanza, para que el espectador olvide un poco las tragedias que ha visto y se concentre en que todavía queda gente buena en el mundo. Lo que nos dice la película es que el cine se convierte poco a poco en un contenedor de tragedias exportables y explotables, adecuándolas a los gustos comerciales y escondiendo los auténticos dramas humanos que acontecieron.
La Historia está llena de momentos que nos avergüenzan como parte de la civilización y la especie humana. Una de las acciones más miserables fue la matanza de Rwanda de 1994, donde las autoridades internacionales no hicieron nada para evitar una terrible matanza tribal que todo el mundo sabía que iba a ocurrir tarde o temprano. Desde el éxito de 'La lista de Schindler', la industria del cine ha estandarizado este tipo de películas, convirtiéndolas en un nuevo género, donde poco a poco, la denuncia política ha ido dando paso al desarrollo de temas sentimentales.

'Hotel Rwanda' es, de esta manera, un melodrama de lágrima fácil lleno de todas las fórmulas manidas de este tipo de cine. Está claro que el drama es gigantesco, pero la película lo reduce a clichés de Hollywood e incluso tiene el atrevimiento de dejar un final para la esperanza, para que el espectador olvide un poco las tragedias que ha visto y se concentre en que todavía queda gente buena en el mundo. Lo que nos dice la película es que el cine se convierte poco a poco en un contenedor de tragedias exportables y explotables, adecuándolas a los gustos comerciales y escondiendo los auténticos dramas humanos que acontecieron.


                                                             WEBGRAFÍA 

Vistas de página en total