Bienvenidas y Bienvenidos

Este es un Blog de contenido académico, creado en el Programa de Trabajo Social de la Universidad del Valle, Cali - Colombia, donde podrá encontrar información sobre el cine y su relación con el Trabajo Social. Agradecemos sus comentarios.

domingo, 20 de mayo de 2012

DISCRIMINACIÓN RACIAL - FILM "AMERICAN HISTORY X"

ANÁLISIS DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL A PARTIR DEL FILM "AMERICAN HISTORY X"



Presentado por:
Nayla Gómez
Natalia Molina
Jessica Roa



Introducción



En muchas ocasiones, el cine ha sido visto como una forma de construir o reflejar diferentes visiones y realidades de nuestro mundo, permitiéndonos identificarnos con lo que se escenifica y observarlo desde diferentes posturas; es por ello, que esta presentación pretende dar cuenta de la problemática de la discriminación por medio del film "American History X", para lo cual, se desarrollará una contextualización del mismo, seguido de un abordaje de manera sucinta a la problemática planteada- Finalmente, se presentará una tímida propuesta de intervención social  y algunas consideraciones frente al uso de herramientas como el cine para ello.


American History X




Film estadounidense de 1998, dirigido por Tony Kaye y protagonizado por Edward Norton y Edward Furlong. Trata sobre la historia de dos hermanos, Derek y Daniel "Danny" Vinyard, de Los Ángeles, California. Ambos son estudiantes inteligentes y carismáticos. Su padre, un bombero, es asesinado por un traficante de drogas negro, al intentar apagar un incendio. Posterior a la muerte del padre, Derek se introduce en el movimiento neo-nazi convirtiéndose en el líder y reclutador. Derek mata brutalmente a dos jóvenes pandilleros negros mientras intentan robar su camión. Es  condenado a tres años de prisión por homicidio voluntario.
Durante esos tres años, su hermano Danny se ve influenciado por  la ideología de Derek, quien durante su condena  cambia radicalmente frente su posición frente al neo-nazismo . Al salir Derek tratará de impedir que su hermano siga sus pasos. 

Acerca del director: Tony Kaye

Director, productor, guionista y actor británico. Nacido en una familia de judíos ortodoxos. Conocido, principalmente, por la dirección de videos musicales y anuncios publicitarios para marcas como Adidas, Volvo, Tiscali y Guinnes.
Debutó en el séptimo arte con American History X, clasificada  por la Motion Picture Association of America, como R (Rated)  debido a la violencia gráfica brutal, lenguaje fuerte y contenido sexual explícito.

Ficha técnica



Algunas valoraciones críticas ...

  • “Lo que intenté destacar en el guion es que las personas no nacen racistas. Este sentimiento se adquiere a través del entorno y de las personas que nos rodean. Lo que me intrigó es porqué la gente odia y podemos cambiar tanto”. (Cita del Giounista David McKenna)
  • "La historia nos intenta explicar lo importante que es nuestro entorno para el futuro, también que la seguridad y personalidad es muy importante para no dejarse influenciar por ningún otro individuo." (Tony Kaye)
  • "Consigue un efecto perturbador" (Omar Khan: Cinemanía)
  • "Sorprendente, pone los pelos de punta y Norton quita el aliento" (Jesús Ruiz Mantilla: Diario El País) 

La problemática de la Discriminación  


El término discriminación se refiere a la acción de ordenar o clasificar y puede referirse a cualquier ámbito, y utilizarse bajo cualquier criterio; sin embargo, vale la pena definirlo desde un contexto social en donde la discriminación puede ser  vista como una situación en la que una persona o grupo de personas es tratada de una forma determinada debido a sus características como su edad, origen, raza, color de piel, etnia, sexo, capacidades mentales o motoras, condiciones de salud, religión, cultura, pensamientos, idioma, etc.


La unidad de estudio para la prevención de la discriminación del centro de documentación de Honduras (CEDOH) nos presenta una caracterización de esta en dos tipos:

  • Discriminación de tipo informal: Hace referencia a aquellas acciones que se realizan en la cotidianidad y que forma parte del desenvolvimiento de las relaciones sociales, sin ser una agresión contra los otros y sus características específicas.
  • Discriminación de tipo formal: Alude a aquellas acciones que van dirigidas consciente o inconscientemente al detrimento u ofensa de las personas; frente a esta, surge otro tipo de discriminación, que según Tubino (2002), es vista como una serie de acciones y políticas compensatorias que buscan lograr la igualdad de las personas afectadas por la discriminación negativa y a la que se le denomina acción afirmativa o discriminación positiva.
Frente a la discriminación negativa o formal, se puede hablar de dos tipos:

  • Discriminación directa: según Miné,2002 Es aquella que en la cual se da un criterio para diferenciar el traro a una persona o grupo de personas y dirigirlo hacia acciones desfavorables hacia ellas, esta es intencional, explícita.
  • Discriminación Indirecta: según Miné, 2002  es aquella en la cual se encuentran por las discriminaciones sistémicas y las discriminaciones ocultas que se dan de forma intencional o no intencional debido a prácticas sociales, o debido a reglas empresariales o estatales.

 El Racismo





En la actualidad se determina la existencia de diversas razas subdivididas entre sí, es entonces que cualquier acción o conjunto de acciones que se sustente en la lógica de rechazo frente a algún tipo de diferencia entre estas es denominado discriminación y se sustenta en la lógica del racismo.

Podríamos definir el racismo como una ideología que “tiene sus raíces en el proceso de colonización y conquista de los continentes africano y americano” (Campbell, sin fecha:2) … y que ha ido construyendo  ideas frente al dominio de una raza frente a otras y soportando actos de discriminación a individuos considerados inferiores.
Desde la Declaración Universal de los Derechos humanos, en su artículo 2 se da una prohibición a la discriminación negativa citando lo siguiente:


Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía”
Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. En: http://www.un.org/es/documents/udhr/. Accedido el 17 de mayo de 2012.


Sin embargo, a lo largo de la historia, se han producido hechos y sucesos donde  el racismo ha estado presente en diversos escenarios mundiales y ha sido el causante entre otras de todo tipo de actos denigrantes y asesinatos. 










Un ejemplo de ello,  el Ku Klux Klan de los EEUU que promovía  la xenofobia y supremacía blanca por medio de actos violentos e intimidatorios  como quemas y crucificciones a las personas de color, también podemos hablar del Holocausto Nazi que se dio en el marco de la segunda guerra mundial donde los denominados Arios consideraban que las razas impuras debían ser exterminadas. 


Dentro de el racismo se da otra practica que es denominada segregación racial y se refiere a la separación de distintos grupos raciales en la vida diaria y social y que generalmente están descritas dentro de la discriminación directa; en el mundo también se han producido hechos de segregación cuestionados en la actualidad como el “apharteid” en el, se reservaba ciertos distritos surafricanos a los blancos y forzaba a los no blancos a emigrar a otros lugares y que fue abolido  entre 1990 y 1991 y desmantelado hasta 1994  También podemos hablar de  las leyes "anti-negros" estadunidenses  que surgen tras la abolición de la esclavitud Entre 1870 y 1970 y pretendían marcar una clara diferenciación entre blancos y negros en el país.



Discriminación racial en Colombia

Según el Observatorio de discriminación racial, en su informe ante el CEDR La discriminación racial en Colombia, En nuestro país, habitan 102 pueblos indígenas, que representan el 3,3% de la población nacional y  el 10,6% de la población se auto-reconoce como afrodescendiente, estos grupos, son constantemente victimas de discriminación racial y a violaciones a sus derechos. El informe considera que si bien legislativamente estos grupos están protegidos y cobijados bajo legislaciones especiales y algunos avances en el tema se muestra la existencia y persistencia de racismo estructural en Colombia además de grandes ineficacias y en ocasiones inacción del Estado frente a la situación de constante discriminación además, consideran que sigue prevaleciendo la ausencia de medidas de política pública y de acción afirmativa que permitan a los grupos étnicos superar  la discriminación racial que los afecta.

El informe, considera además que en el país se presenta una segregación de facto en las zonas urbanas que no se desarrolla solo por las personas que allí habitan sino por el estado reflejado en grandes problemas de estigmatización por parte de las autoridades públicas, desigualdad en el acceso a la justicia, ineficacia en los procesos de resolución, retorno y reintegración a la problemática de desplazamiento forzado, ausencia o deficiencia de las políticas etno-educativas, etc. Así mismo, cuestionan la no existencia de una legislación clara que sancione la discriminación racial y étnica en el país; el informe concluye la necesidad del accionar estatal para la solución de estas falencias y la aplicación de políticas de acción afirmativa contra esta población. 


Intervención



Asumiendo la discriminación  como una construcción social, proponemos  una alternativa orientada al desaprendizaje de las lógicas que sustentan estas acciones y  prácticas que atentan contra los derechos inherentes a la condición misma del ser humano.



Con la finalidad de promover la deconstrucción de las formas negativas de asumir la diferencia, consideramos que desde el trabajo social se debe abogar por propuestas psicopedagógicas que fomenten en las diferentes unidades de la población valores y condiciones necesarios para mejorar la convivencia en espacios fundamentalmente relacionales en los que resulta posible la construcción de politicas de gran impacto para la sociedad. Con la promocion en estos espacios se busca apoyar la construcción de patrones de relación garantes de derechos inherentes a la condición humana.
Pretendiendo desafiar este tipo de injusticias (en este caso, el racismo). Apostamos por la formación ciudadana a partir de la cual el individuo se asuma, no solo como un sujto de derechos sino como actor social capaz de reflexionar alrededor de los significado y las fomas de discriminación que de alguna u otra manera afectan la potencialización de las capacidades de la población y la construcción de redes sociales multiculturales.


Consideraciones finales 


Al abordar este tipo de dinámicas  sociales, el cine nos  ayuda a visualizarlas, haciéndolas más cercanas y entendibles, además de que incita a la reflexión al permitir ubicarse en el lugar del otro. Se plantea como un escenario adecuado para la introspección y la comunicación intercultural en tanto el espectador está dispuesto a hacerse partícipe de ello; de lo contrario, en su ausencia, resulta complicado abordar no sólo la temática sino el mensaje del director, oculto en la forma en que pone a danzar actores, comportamiento, hechos y símbolos.

En  Historia Americana X,  podemos ver que en la discriminación racial influyen diferentes factores relacionados con la etapa del proceso vita del individuo, así como  las condiciones socioeconómicas, los procesos migratorios, las ideologías y antecedentes históricos que reafirman los postulados de ideologías (en este caso, el nazismo) que arrasó con millares de vida.

El planteamiento del film posibilita vislumbrar la discriminación como una construcción que responde a la conjugación de determinados que factores en un tiempo y espacio particulares.  y se Se puede resaltar  lo que el director de la película quiere trasmitir; el respeto y la tolerancia como valores  fundamentales para la convivencia y para el desarrollo  como seres humanos.

También rescata que el hecho de ser diferentes permite conocer variadas concepciones de mundo y de  la forma como se construyen  relaciones con los otros.



Bibliografía



  • Observatorio de discriminación racial (2009).La discriminación racial en Colombia: Informe ante el CEDR, Informe de la sociedad civil sobre la situación de discriminación racial en Colombia. Presentado en agosto de 2009 ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CEDR) por el ODR, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y la Comisión Colombiana de Juristas. Informe completo. En: http://odracial.org/index.php?modo=interna&seccion=publicaciones 


Linkografía consultada:














Otras Films relacionados con la problemática


La problemática de la discriminación ha sido abordada por el cine en diversas ocasiones y de muchísimas manera. Por ello, a continuación presentamos algunos trailers de otros films que abordan la temática:

Europa Europa





La generación robada



Bwana



Enemigo mío



The color of friendship


Mamá, hay un hombre blanco en tu cama


Gangs of New York


Man to man


Báran


Gran torino

Crash


Arde Mississippi 


Boyz n the hood


Malcom X 


The Help





domingo, 13 de mayo de 2012

PROBLEMÁTICA DE LA DISCAPACIDAD –PELÍCULA ROJO COMO EL CIELO

Problemática de la discapacidad a partir del mundo del cine


Por:

Ángela Mañunga

Wilmer Chávez

Lina Ramírez

Lorena Penagos

Lorena Narváez


Introducción

Este trabajo está dirigido a la reflexión desde la profesión del Trabajo Social sobre las diferentes formas para intervenir una realidad determinada a partir de elementos no convencionales aportados por el medio, para lo anterior, tomamos como referente el ejercicio de aplicación central en el presente curso de ver un problemática a través de un film, así, en nuestro ejercicio pudimos evidenciar otras formas de acercarse a la realidad partiendo de ver las limitaciones de los sujetos, no en términos de carencias, sino de potencialidades, a partir de lo cual se pueden explotar otras habilidades que contribuyan al desarrollo del ser. Así presentaremos los antecedentes que preceden la problemática a nivel global como a nivel nacional y algunos datos en el aspecto micro social, y según nuestra propuesta ver los diferentes tipos de intervención posibles a desarrollar.



Historia de Mirco Mencacci

La película Rojo como el cielo  dirigida por Cristiano Bortone, se inspiró en la historia de Mirco Mencacci;  en 1965 , a la edad de cuatro años, se quedó ciego debido a un disparo accidental. Luego lo obligaron a trasladarse a Génova para asistir a una escuela especial para ciegos. Allí descubre su talento para la música y en particular para el sonido.  Es una película ambientada en la Toscana y Génova que ilustra las condiciones de las escuelas especiales para ciegos en los años 70.
Nacido en 1961 en Pontedera Mirco (interpretado en la película por Luca Capriotti) es un niño de diez años, que en el año de 1971 vive en un pueblo de la Toscana encantado por el cine, sin embargo, pierde casi completamente la vista tras dispararse en la cabeza al estar jugando con un viejo rifle de su padre.
Al no ser aceptado en una escuela pública debido a que una ley impedía a los niños ciegos a asistir a la escuela regular, Mirco fue recluido en la institución Chiasson David, especializada para ciegos de Génova.
Al comienzo Mirco se siente desmoralizado y confundido, allí conoce a un adulto que lo reprime y a otro que lo apoya; el que lo reprime es el director, y el apoyo proviene de Don Giulio (Paolo Sassanelli), un maestro bondadoso, quién interviene le encarga al niño una tarea que lo motiva a grabar los sonidos del mundo.
Con este aparato y con unas cintas pregrabadas, no sólo registra la naturaleza, sino que también la recrea valiéndose de otros objetos. Una habilidad bastante útil para crear el sonido en una película. Así puede crear cuentos cortos, sonidos y ruidos. Además de este importante descubrimiento, Mirco conoce el amor gracias a Francesca (Francesca Maturanza), pero también tiene experiencias menos gratas, como ser molestado por el bravucón de la escuela o ser atacado por ser ateo en una escuela católica.
Mirco continúa en secreto su recién descubierta pasión por el sonido e involucra a otros niños ciegos, ayudándoles a descubrir sus talentos y su "normalidad".
Mirco Mencacci nació en 1961 en Pontedera, Italia. Su especial sensibilidad hacia el sonido le permitió convertirse en un ingeniero de sonido, en 1999 fundó su empresa de post-producción SAM y en uno de los editores de sonido más reconocidos del cine italiano. En sus estudios de post-producción de audio ha editado algunas películas italianas más exitosas de los últimos años, que incluyen El hada ignorante (2000) y La ventana de enfrente (2003) de Ferzan Ozpetek, La mejor juventud (2003) de Marco Tullio Giordana, Bajo la misma luna, Tierra prometida, Saimir, Usted debe ser el lobo, Pesadilla antes, Puccini y una chica, fue supervisor de la edición de sonido de la comedia italiana Noche antes del examen de Fausto Brizzi. Mirco es promotor de la fundación In suono de la Red Intercultural y el Museo de la Colline Pisane y del Museo Dinámico del Sonido. También fundó el sello  discográfico Samworld, famoso en el campo del jazz y donde han grabado bandas como Zen Circus, El teatro del horror, One Dimensional Man, Dente, Gatti Mézzi y tantos otros.
Al director le llevó un año entero encontrar a los actores para su película, la mayoría ciegos de verdad y marginados en la vida real. En la película ellos tuvieron la oportunidad de ser protagonistas y de enseñar a otros niños cómo actuar sin la ayuda de la vista. El resultado fue el descubrimiento de talentos y el nacimiento de una amistad entre los jóvenes actores, esta integración fue el secreto de la naturalidad y la simpatía que ellos muestran en la película.
A partir de la experiencia de Rojo como el cielo, Guido Votano siguió en paralelo, durante un año a la filmación de la película, la amistad de los niños ciegos de ocho años, Federico (que vive cerca de Roma) y Mateo (que vive en Albenga) creando el documental Otros ojos, donde narra cómo han hecho las dos familias de estos niños para hacer frente a este discapacidad. La edición de sonido de este documental fue realizada por el mismo Mirco Mencacci.

Aquí encontramos a Mirco Mencacci en sus estudios de grabación


Contextualización del film



Presentación de la película

-Trailer:


-Disponible completa en:



Valoración crítica de la película






Sobre la película








Otra filmografía


Algunos Trailer's

-Carne Trémula




-El Octavo Día




Más acerca de Mirco Mencacci





Sobre el trabajo en sonidos de Mirco Mencacci









-Aspectos teóricos 
-Manejo histórico de la problemática sobre discapacidad





Para empezar, es necesario definir a la discapacidad en su aspecto más global, desde los elementos contextuales que caracterizaron sus inicios, así, “a partir de 1948 hace su aparición y desarrollo los derechos sociales donde empezó a verse como inaceptable la segregación o exclusión a grupos o personas en situación de discapacidad, donde debía dejarse de  un lado la segregación, para pasar al reconocimiento de los sujetos en su ciudadanía plena compartida con el resto de los ciudadanos (Cruz: 2006) De esta manera, “para el caso de las personas en situación de discapacidad la definición de los derechos ciudadanos se hace a través del Estado, específicamente con la promulgación de normas jurídicas y administrativas, y se concreta con la puesta en marcha de planes, programas y acciones intersectoriales adecuadamente diseñadas y presupuestadas que garanticen la vida digna y la plena inclusión social de estas personas” (Cruz: 2006; 21)

En este sentido, es importante resaltar como desde años atrás (1948) se reconoce a los sujetos como personas en “situación de discapacidad” lo cual da cabida a entender la discapacidad como una condición de la que puede o no sobreponerse. En el país, en la década de los 60 se acentúa la discusión sobre la estigmatización producida hacia grupos vulnerables, que hacían necesario nuevos avances teóricos que dieran cuenta del porqué de lo ocurrido, así, “en los años setenta la cuestión central de la noción de exclusión pasó de centrarse en los aspectos puramente económicos a enfatizar las ideas de inadaptación social, segregación social y estigmatización de los grupos vulnerables” (Cruz:2006; 24)
Sin embargo, aún se centraban los estudios y discusiones en el tema de la exclusión social con un elemento fundamental y trascendental en la forma en que una sociedad construye sus vínculos y sus formas de ser con los asociados; donde “la noción de exclusión social subyace la forma como cada sociedad ve y entiende lo que significa orden social; es decir, algunas sociedades se ven como un todo solidario; otras como agregados de individuos atomizados que se relacionan por medio de las leyes del mercado y otras necesariamente atravesadas por conflictos de grupos que intentan defender sus propios intereses excluyendo los de los demás” (Cruz: 2006; 24,25)

Por otra parte, es importante destacar, que en los primeros conceptos que se acuñan para hablar del tema de la discapacidad, se concibe al sujeto como una persona con carencias, falencias e imperfecta que carece de elementos para desarrollarse ‘de manera normal’ en este sentido, “en la medicina moderna el cuerpo es considerado la sede de la deficiencia y así de la falta, carencia, falla, imperfección, limitación o, simplemente, de la anormalidad en las estructuras y/o funciones orgánicas. Por tanto, el cuerpo debe ser medicalizado para recuperar (normalizar) o desarrollar al máximo su eficiencia y funcionalidad, de forma que se pueda asegurar el mínimo de incapacidad al individuo” (Cruz: 2006, 73) sin embargo, debía tenerse en cuenta que no toda discapacidad obedece a parámetros lineales como el usar un medicamento para “recuperar funcionabilidad”.

En este orden de ideas, “en 1980 la OMS definió la discapacidad como el desvío que una persona posee en el momento de desarrollar una actividad física o mental frente al promedio normal. La discapacidad o limitación concierne a las habilidades aceptadas generalmente  como los elementos esenciales de la vida cotidiana bajo la forma de actividades y comportamientos complejos. Son ejemplos de la limitación funcional las actividades locomotoras como caminar, subir escaleras, correr, levantarse; funciones comunicativas como hablar, escuchar, ver, escribir; comportamientos personales como excretar, bañarse, vestirse, alimentarse, habilidades personales y destrezas complejas como agarrar, coger, arrodillarse, agacharse” (Cruz: 2006; 73-74)

Es así como con la definición desde la OMS, se reconoce la discapacidad como un manojo de limitaciones, que la muestran como “un problema social en tanto y en cuanto, por una deficiencia en el orden de la salud, ciertas personas se ven afectadas, es decir, limitadas en actividad y restringidas en su participación (CIF/OMS 2001) para llevar una vida según el patrón cultural vigente para su edad y sexo. Limitaciones y restricciones que no dependen solamente del individuo portador de la deficiencia, sino también de las posibilidades de resolución y promoción que la comunidad le ofrece. Esa “condición” es reconocida como perjudicial (para la persona y para su comunidad) y por ende, no deseada por la sociedad. La toma de conciencia de lo “no querido” es lo que debe motivar la acción rectificadora” (Dell’ano: 2004; 22)
Ya con el concepto dado desde la OMS, en el contexto colombiano se reconoce a partir del año 93 la prevalencia de la categoría ‘discapacidad’, donde en el Censo de Población se encontró que el 1,85% (593.618 hab.) De la población total estaba afectada, así mismo, a nivel local, “La  universidad del Valle realizó en el 2000 un estudio de prevalencia de discapacidad en el Valle del Cauca, financiado por la Secretaría Departamental de Salud del Valle, a una muestra representativa del departamento que arrojó una prevalencia de deficiencia del 6.98% y discapacidad del 3,99%, encontrándose que en 27.5% de los hogares había al menos una persona con deficiencia de éstos, en 17.2%, personas con discapacidad (Dell’ano: 2004; 29)

Los estudios en el país demostraron que del total de la población en situación de discapacidad, el 45% correspondía a limitaciones físicas, de los cuales el 15.5% manifiestan haber recibido el apoyo de su familia, donde se encontró también la detección de la discapacidad como antecedente familiar en un 8% y se muestra que más de la mitad de los sujetos no eran auto suficientes por lo que tenían que depender o de su cónyuge o en su mayoría de sus hijos.
Por otra parte en lo correspondiente a la rehabilitación, se halló que sólo la mitad de las personas pertenecientes al estudio, asistieron a su rehabilitación, algunos por causas desconocidas y otras por factores de tipo económicos. (Dell’ano: 2004)

Es importante resaltar que el tema se convirtió con el tiempo en un asunto de interés general, por lo cual se crearon algunos estamentos dedicados a la atención de las personas en situación de discapacidad, y que en el teman que nos compete, también se crearon instituciones que se especializaran en el tema de la discapacidad visual, de esta manera, “el Instituto Nacional para Ciegos (INCI) de Colombia es un establecimiento público de orden nacional, que propone políticas, planes y programas que mejoran la calidad de vida de la población ciega y con baja visión, en el marco del respeto por la diferencia y la equiparación de oportunidades” (Piñeros: 2008; 49)




Desarrollo de la temática a través del film - contextualización






Desde el ejercicio del Trabajo Social, se hace necesario y diríamos urgente, de-construir las nociones de discapacidad que se tiene; No cualquier limitación funcional representa un problema en una misma cultura, pero sí lo es, en la medida que existen estos mecanismos de poder, de exclusión y desarticulación que le dan una connotación de discapacidad o de minusvalía, es decir, se valora o se sanciona dependiendo  sean los imaginarios sociales de: la familia, la escuela o en algunos casos las mismas instituciones médicas, como se reconocen en la película: Rojo como El cielo. Estos mecanismos de poder, se naturalizan de tal manera que se legitiman los paradigmas excluyentes y de déficit.

      La idea de discapacidad, siempre ha estado presente en el cine, en un comienzo estuvo direccionada al rechazo y la marginación y de cierta forma se ha ido transformando hacia nuevos paradigmas. Y esto resulta de nuestro interés en la medida en que  “el cine influye en las percepciones, ideas y conceptos que se forman las personas sobre la discapacidad, tanto en el plano emocional como en el racional. En este contexto, no cabe duda, el cine puede ayudar a comprender, aceptar e integrar a las personas con discapacidad” (Palma y Urcelay: 2008, 2)


Relación Film - Intervención (Papel Trabajo Social)


Al realizar una intervención en lo social en diversas circunstancias es importante tener presente que como trabajadores/as sociales hacemos parte de un equipo interdisciplinar de apoyo y de intervención directa y que dicha intervención se realiza en el marco de una institución u organización de tiene una perspectiva desde la que comprende la discapacidad y las personas que asume como objeto de intervención.
Lo anterior implica delimitar nuestro campo problemático teniendo en cuenta referentes como el institucional u organizacional, comunitario (contexto en el que se mueven las personas en situación de discapacidad), familiar e individual. Las situaciones de discapacidad presentan realidades no sólo para quien las vive, sino quienes integran sus ambientes o contextos más próximos.

Frente al tema de la discapacidad es importante tener en cuenta diversos aspectos al realizar una intervención desde el Trabajo Social:
-La profesión es la “discapacidad” de los “no discapacitados” pues desde las personas que se encuentran en los entornos inmediatos de quienes sufren la discapacidad presentan actitudes sociales como indiferencia, silencio, pedido de pautas de comportamiento, sobreprotección, desprotección, ocultamiento, temor al contagio y otras que hacen difícil la convivencia; lo anterior busca fundamentalmente, promover el bienestar intersubjetivo y social de la persona con discapacidad teniendo como finalidad el desarrollo de su calidad de vida 


Relación de las problemáticas sociales con el arte



    "El arte otorga, a quien lo practica, la oportunidad de internarse en la aventura de poder hacer algo desde uno mismo, permite al sujeto “inventarse” y desplegarse en su acto artístico, la obra permite y facilita el contacto y la comunicación con el otro, favoreciendo el diálogo y la interacción del artista con su entorno social."

Bibliografía empleada:

    --BOHÓRQUEZ, Francisco, CLAVIJO, Consuelo, CÓRDOBA, Clara. 2006. Comprendiendo la discapacidad. El cine-foro como la vivencia formativa. En wwww.facultadsalud.unicauca.edu.co/fcs/2006/diciembre/Discapacidad/pdf [Consultado el 30 de abril de 2012]


      -CANGELOSI, Daniel. 2006. La integración del niño discapacitado visual. Editorial Noveduk. Buenos Aires.


       -CRUZ, Israel y HERNÁNDEZ, Janeth. 2006. Exclusión social y discapacidad. Editorial Universidad del Rosario. Colombia

      -DELL’ANNO, Amelia, et.al. 2004. Alternativas de la diversidad social: Las personas con discapacidad. Espacio editorial. Buenos Aires.

       -EROLES, Carlos. (Comp.). 2006. Familia (s), estallido, puente y diversidad: Una mirada transdisciplinaria de derechos humanos. Espacio editorial. Buenos Aires.

     -Fundación Claudina Thévenet. 2002. Equidad y calidad para atender a la diversidad. 1er congreso internacional de integración de niños con discapacidad a la escuela común. Espacio editorial. Buenos Aires.
      
       -PALMA, Stefanie, et.al. 2008. La discapacidad en el cine: Un estudio descriptivo. Seminario de título. Universidad Mayor.   www.educativo.utalca.cl/medios/.../discapacidad_cine_chileno.pdf [Consultado el 30 de abril de 2012]


      -PIÑEROS, Isabel. 2008. El acceso a la información de las personas con discapacidad visual. Modelo de servicio para bibliotecas públicas. Alfagrama Ediciones S.R.L. Argentina







Vistas de página en total