Bienvenidas y Bienvenidos

Este es un Blog de contenido académico, creado en el Programa de Trabajo Social de la Universidad del Valle, Cali - Colombia, donde podrá encontrar información sobre el cine y su relación con el Trabajo Social. Agradecemos sus comentarios.

viernes, 25 de noviembre de 2016

MUJERES TRAS LAS HUELLAS DE LA MEMORIA

 MUJERES TRAS LAS HUELLAS DE LA MEMORIA






El cuerpo de la mujer como estrategia de guerra: el quehacer de Trabajo social


Por:
Ana María León Castañeda - Erika Anahy Valdez Higuera
Lenin David Campo - Mariana González Celis
Paula Andrea Salcedo Trujillo

CURSO: CINE, SOCIEDAD Y TRABAJO SOCIAL
PROFESOR: ARIZALDO CARVAJAL
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO
UNIVERSIDAD DEL VALLE
CALI, NOVIEMBRE DE 2016

INTRODUCCIÓN
El presente documento se realiza en el marco del curso Cine, Sociedad y Trabajo Social y con él se pretende, mediante el análisis fílmico, abordar una problemática desde la mirada de Trabajo Social.
A través del documental Mujeres tras las huellas de la memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica (2012), se aborda como problemática el uso del cuerpo de la mujer como estrategia de guerra en el marco del conflicto armado, político y social que se viene desarrollando en Colombia desde hace más de medio siglo -para este caso se profundiza en el paramilitarismo como perpetrador de las diferentes formas de violencia-.
Posteriormente la intervención propuesta desde el Trabajo Social consiste en el acompañamiento psicosocial a mujeres víctimas de violencia sexual y la, incidencia en la construcción de políticas, planes, programas y proyectos que apunten al fortalecimiento de procesos organizativos de mujeres, su reconocimiento como víctimas particulares del conflicto y el desarrollo de garantías de verdad, justicia, reparación y no repetición.



I. EL FILM
 FICHA TÉCNICA
Sinópsis.
Documental acerca del informe "El Placer Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo" que fue lanzado en el marco de la V Semana por la Memoria.
La población civil del Bajo Putumayo ha sido, por más de veinte años, configurada en blanco y negro: guerrilleros o paramilitares. El acelerado progreso de los cultivos de coca, tan atractivo para las mafias y los actores armados, convirtieron esta tierra, de infinitos recursos naturales y cosmogonías indígenas, en un escenario de guerra.
El Placer: mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo es un recorrido por estas dos décadas de violencia impartida por las FARC y las AUC. Revela, también, los esfuerzos de resistencia de la población, promovidos, en especial, por las mujeres, quienes aún hoy persisten en un profundo anhelo por hacer memoria y romper con los estigmas que han marcado a su pueblo.

Director.
El Centro Nacional de Memoria Histórica es un establecimiento público del orden nacional, adscrito al DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL (DPS), que tendrá como objeto reunir y recuperar todo el material documental, testimonios orales y por cualquier otro medio relativos a las violaciones de que trata el artículo 147 de la Ley de Víctimas y restitución de Tierras. La información recogida será puesta a disposición de los interesados, de los investigadores y de los ciudadanos en general, mediante actividades museísticas, pedagógicas y cuantas sean necesarias para proporcionar y enriquecer el conocimiento de la historia política y social de Colombia.

CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO
El paramilitarismo en Colombia, inicia como una organización paraestatal que contribuiría al mantenimiento y/o restablecimiento del orden, para solucionar problemas o insuficiencias del aparato estatal en su acción coercitiva, y las cuales datan sus inicios en las guerras independentistas, y que para el contexto colombiano tuvieron sus inicios “legales” en la década de los 60, donde el caso más conocido son las “Cooperativas de Seguridad “Convivir”.
El fenómeno paramilitar ha dejado en el país grandes tragedias y perseguimientos a dirigentes políticos o líderes de movimientos sociales, llegando así a cometer el asesinato de muchos de estos. Bajo el gobierno del ex presidente Álvaro Uribe Vélez, se consolidan estos grupos y reciben el aval del Estado, bajo la excusa de que existían insurgencias civiles que alteraban el orden público.
Para el caso de “El Placer” en el bajo Putumayo, jugaban actores relacionados al narcotráfico, la guerrilla (FARC-EP) y los paramilitares (AUC), y que en los periodos de tiempo en los que estuvieron al mando, impusieron cada uno sus reglas y sus formas de relacionarse con la población civil que habitaba “El Placer”.
En el marco del conflicto armado que vive el país, entre el 2001 y el 2009, 94.565 mujeres fueron abusadas sexualmente. En el 66% del territorio nacional los paramilitares cometieron delitos sexuales incrementando los casos durante los años 2000-2005. De estas víctimas, 643 se encuentran en la Ley de Justicia y Paz en la cual se han presentado 86 responsables de los cuales sólo 9 están siendo juzgados. De 601 abusos sexuales, alrededor de 458 son perpetrados por grupos paramilitares, el 143 restante corresponde a insurgencias y ejército.


COMENTARIOS CRÍTICOS SOBRE EL FILM
Este reporte documentativo, tiene una lograda producción, no sólo en su parte investigativa sino en el mismo trabajo audiovisual, que sabe aprovechar los recursos que tiene; son de resaltar la cuidada fotografía de los testimonios, el sonido y la infografía que muestra todo el material histórico del conflicto y problemática que se vive en esta región - como en tantas otras del país.”
Andrés M Aros Alvarado

Un documental que en unos cuantos minutos, resume la realidad de tantas regiones del país, del absurdo de esta guerra interna y como ha sucedido en gran parte del mundo, quienes finalmente se lucran de los muertos y las balas son los poderosos, las multinacionales y demás potencias, que ven en los pobladores y víctimas, simples números, estadísticas.
 Carlos Salinas Maldonado

 OTRAS PELÍCULAS QUE ABORDAN LA TEMÁTICA


Rosas y Fusiles (2014)




II. LA PROBLEMÁTICA
“El cuerpo de la mujer como estrategia de guerra”
Para entender las razones por las cuales el cuerpo de la mujer ha sido usado como un campo más para librar guerras, tenemos que mencionar que en nuestro país la naturalización de procesos de violencia, relaciones de poder de lo masculino a lo femenino y de lo “rico” a lo “pobre”, han contribuido a la “aceptación” de formas de violencia que se ejercen sobre las mujeres, en primer lugar por el sistema económico y social y en segundo lugar, por el machismo,  lo que conduce a que la violencia contra las mujeres sea un problema de carácter político, de aquí a que las mujeres dentro del marco del conflicto armado,  hayan sido  tildadas de “amantes” o “colaboradoras” de un grupo armado u otro.
En el paramilitarismo la violencia ejercida contra las mujeres reproducía todas estas prácticas culturales,  y se construye mediante la imposición territorial, leyes, mandatos y regímenes, haciendo mayor énfasis al dominio de los hombre a las mujeres- en este caso los paramilitares, a las mujeres que vestían de una manera u otra, o que su comportamiento no era el esperado-, al cometer violaciones sexuales a las mujeres se demostraba el poderío que tenía el grupo, y como si fuera el cuerpo de la mujer, ese enemigo a derrotar y humillar 
Otra de las formas en las que se evidencia esto, son las mujeres asesinadas por transgredir roles sociales o prohibiciones impuestas, o mujeres a las que se han sometido a violencias y torturas y que después de un tiempo en el que se determina su nexo o no con un grupo armado (en este caso las FARC-EP) las liberan, pero toman represalias contra sus familiares, demostrando así el terror que pueden infundir y el control que tienen sobre la vida de las mujeres.

  DESARROLLO DE LA TEMÁTICA A TRAVÉS DEL FILM –ANÁLISIS DE SITUACIONES QUE SUGIERE LA PELÍCULA
El documental muestra cómo era la vida en “El Placer” y cómo cambió con la llegada de los diferentes actores, específicamente el bloque sur Putumayo de las AUC. Quienes con un régimen de terror, extendieron sus leyes y las aplicaron; las mujeres que fueron objeto de abuso, mencionan hechos cometidos por miembros del grupo, tales como prostitución, control de sanidad, asesinatos, desapariciones, violaciones, y acusaciones.
En cuanto a  situaciones puntuales, la narración de una mujer- madre de familia y esposa- que fue obligada a ser la compañera sentimental de uno de los integrantes del grupo paramilitar, y que al poder escaparse de ahí, regresó a su hogar y encontró que su familia, su esposo, la recibieron con recriminaciones y reproduciendo la misma violencia de la que había sido objeto, en este caso podemos ver cómo las prácticas culturales, sitúan a la mujer en un papel de sometimiento y culpa, que  no permiten que realice un proceso de sanación, sino que se repita continuamente su victimización.

III. LA INTERVENCIÓN
 PAPEL DEL TRABAJO SOCIAL EN DICHA PROBLEMÁTICA
Propiciar procesos organizativos que posibiliten el empoderamiento de la comunidad, mediante la promoción de los derechos humanos con perspectiva de género y la construcción de redes de apoyo.
De manera indirecta, una forma de aportar es por medio de investigaciones que visibilicen la violencia basada en género que se presenta en el marco de conflicto armado, con el objetivo de brindar herramientas para procesos de prevención.
Otra manera de intervenir desde Trabajo Social es participando y favoreciendo la participación de las víctimas en la construcción y evaluación de políticas públicas y sociales encaminadas a reconocer la violencia basada en género en el contexto del conflicto armado, desde un enfoque diferencial.
En este sentido, se hace indispensable realizar talleres de capacitación, sensibilización y reflexión, frente a la violencia basada en género en el marco del conflicto armado en las instituciones gubernamentales o no gubernamentales que presten atención a este tipo de casos.

 TIPO DE INTERVENCIÓN     

En Colombia, la violación sexual en mujeres debe ser entendida como uno de los síntomas del trauma psicosocial que ha dejado la guerra, el cual va más allá de simples actos delictivos callejeros y se constituye en una problemática de tipo estructural.
Los grupos armados ilegales y algunos integrantes del Estado pertenecientes a las fuerzas militares son los protagonistas de crímenes violentos y abusos sexuales en mujeres de diferentes comunidades. La gravedad del problema se dimensiona si tenemos en cuenta que en Colombia, a raíz del conflicto interno y la violencia desde 1997 hasta 2010, el desplazamiento interno alcanza la escandalosa cifra de 3’646,997 de personas, según la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (2011), entidad dependiente del gobierno.

La intervención terapéutica en sobrevivientes de abuso sexual 
Diversos autores han coincido en señalar que el tratamiento para víctimas de violencia sexual debe hacerse con apoyo de un equipo interdisciplinar (Assis et al., 2009; Bernik, Laranjeiras & Corregiari, 2003; Menicucci et al., 2005). La necesidad de un trabajo combinado para estas personas se hace aún más evidente cuando son diagnosticadas con Trastorno de Estrés Postraumático. Se recomienda la combinación de técnicas como la relajación para reducir el nivel de estrés psicofisiológico, la reestructuración cognitiva, la psicoterapia psicodinámica, el uso de psicofármacos, la hipnosis, entre otras.
Tratamiento psicoterapéutico psicodinámico individual con sobrevivientes de abuso sexual deben estar focalizadas en el alivio de los síntomas y el dolor o sufrimiento personal generado. La exploración del trauma debe facilitar la construcción de un relato que permita describir lo ocurrido y contextualizar, conectando lo actual con lo ocurrido.

Terapias

Terapias familiares, grupos de programación neurolingüística, grupos de terapia de escritura, grupos alternativos con enfoque de género y grupos psicoeducativos, implementados en personas víctimas de abuso que presentan TEPT.
-Enfoque psicodinámico grupal e individual
-Terapia con enfoque cognitivo conductual
-Terapia farmacológica 
-Terapia a través de grupos focales
-Otras terapias grupales 

  NUEVAS PREGUNTAS
       ¿Se están construyendo propuestas curriculares que aborden problemáticas desde una perspectiva de género en Trabajo Social?
       ¿Qué puede hacer Trabajo Social para intervenir no sólo en crisis, sino en la búsqueda de soluciones estructurales a la problemática abordada?

CONCLUSIONES
La violencia de las que son -somos- objeto las mujeres radica en hechos de carácter político enmarcados en el capitalismo y el machismo, objetos dinamizadores de las prácticas violentas dentro del conflicto armado colombiano.
El cine como herramienta de intervención, nos permite aterrizar visualmente lo que en cifras está establecido, y conocer de una forma más “cercana” las  vivencias de las personas, en este caso, lo vivido por los habitantes de “El Placer”, en voz de las mujeres.
BIBLIOGRAFÍA
-          Aros, Andrés (2014). “Derecho a Ver: Mujeres tras las huellas de la historia” En: Asalto Visual. Recuperado el 23 de noviembre del 2016, disponible en: http://asaltovisual.blogspot.com.co/2014/04/derecho-ver-mujeres-tras-las-huellas-de.html
-          CNMH (2012). Mujeres tras las huellas de la memoria. Documental.
-          Duque, Patiño y Ríos (2007). “Conflicto, violencia y convivencia social como área emergente para el Trabajo Social” En: Revista Eleuthera. Vol. 1, Enero - Diciembre 2007, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. Páginas 130-140
-          Torres, Andrés Mateus ( 2014) El cuerpo de la mujer como  campo de lucha para la guerra; el caso paramilitar. Acciones desde el trabajo social. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. ENETS 2014.

jueves, 24 de noviembre de 2016

Análisis del Conflicto Armado Colombiano a través de la película “Los colores de la montaña”




Análisis del Conflicto Armado Colombiano a través de la película “Los colores de la montaña” de Carlos César Arbeláez.




Presentado por:

Leidy Cardona
Florelia López
Julieta Ospina
Daniela Plaza


Docente:
Arizaldo Carvajal.

Asignatura
Cine, Sociedad y Trabajo Social

Facultad de Humanidades
Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano
Universidad del Valle
Cali, noviembre 17 de 2016










Trailer:




Ficha técnica:


 
Dirección: Carlos César Arbeláez
Producción: Juan Pablo Tamayo
Guión: Carlos César Arbeláez
Música: Camilo Montilla
Oriol Caro
Fotografía: Oscar Jiménez
Protagonistas: Hernán Mauricio Ocampo
Nolberto Sánchez
Genaro Aristizábal
Hernán Méndez
Natalia Cuellar
País: Colombia
Año: 2010
Género: Drama
Duración: 90 minutos
Idiomas: Español



Sinopsis:


Los colores de la montaña es un retrato actual de la vida cotidiana en una vereda de la zona montañosa en el campo colombiano. La historia trata de Manuel, Julián y Poca luz, tres niños que viven en la zona rural del departamento de Antioquia, quienes en medio de las aventuras y los juegos infantiles, serán testigos de los signos del conflicto armado Colombiano que poco a poco empiezan a aparecer en la vida de los habitantes de la vereda, y de ellos, cuando en medio de un partido de fútbol, el balón cae accidentalmente en un campo minado. A pesar del peligro, Manuel decide no abandonar su balón, convence a Julián y a Poca Luz para que juntos lo rescaten. Es una película que habla de la realidad de millones de colombianos que han sufrido un conflicto interno desde 1948, dando como resultado ser el segundo país en el mundo con mayor tasa de desplazamientos forzados.

Biografía del autor:

 
Carlos César Arbeláez nació en junio de 1967, en Medellín. Guionista y director de varios cortometrajes, así como de numerosos documentales para televisión. Los colores de la montaña es su primer largometraje de ficción, el cual ha obtenido importantes premios en el circuito internacional de festivales, entre ellos el Premio Kutxa-Nuevos Directores del Festival de San Sebastián, siendo la primera ocasión que un colombiano recibe este galardón.


Premios:

 
Premios nacionales:

- Premio del Público Cinecolor y Premio de la OCLACC (Organización Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación), 51º Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias -FICCI-, 2011.

- Producción de Largometrajes, Fondo para el
Desarrollo Cinematográfico -FDC-, Colo00mbia.




Premios internacionales:

-Taiga de Plata (Siberia Prize «Silver Taiga» for the debut film), Festival Internacional de Cine Debutante Spirit of Fire, Rusia, 2011.

-Premio Kutxa–Nuevos Directores, 58º Festival Internacional de Cine de San Sebastián, España, 2010.


- Premio del Público y Mención Especial del Jurado, Festival Internacional de Ronda "Cine político para el siglo XXI", España, 2010.


- Premio Cine en Construcción 17, 22º Rencontres Cinémas D’amérique Latine de Toulouse, Francia, 2010.


- Estímulo para coproducción del Programa
Ibermedia, 2009.



Comentarios críticos:

 
Esta película no es sobre desplazados, trata de desplazamiento, que es muy distinto. Quería retratar esa cotidianidad del campo para que la gente viera y sintiera qué es lo que está perdiendo esta gente cuando sale de sus tierras”, confiesa Arbeláez.


Siempre he pensado que esta película es una mirada irónica al mundo de los mayores”, afirma el director, quien con un estilo muy intimista, psicológico y documental deja por fuera la violencia explícita, para centrarse en el sentir de sus personajes.




Una forma decente y distinta de tratar el conflicto armado con mucha chispa, mucho chiste, mucha ternura se convierte en un drama del conflicto armado familiar apta para todo público, no obstante mi hermana lloro así que es muy probable que saque más de una lágrima”

Daniel Andrés Corredor García




Los colores de la montaña es una película que inicia con la tendencia de mirar el conflicto colombiano desde otra perspectiva, en este caso desde la inocencia de unos niños, desde la búsqueda de juego….. Es algo real y válido, pero siempre he creído que es con una intención manipuladora y es una película que se hace con la intención de ganar en festivales, pues las actuaciones de estos niños es tan natural e inocente que conmueve de principio a fin, pero no de forma post sino con una intención preconcebida…. Alguna vez dije que era el matrix colombiano por la novedad y por el impacto que causó, ya que es la inclusión de tom sawyer en la crueldad de nuestro conflicto…. Aunque siempre hay que valorar el esfuerzo de su director por hacer algo bien hecho…” ANDRÉS MONTOYA ARANGO.




Cabría reprocharle a Arbeláez haber hecho una película demasiado hermosa, demasiado serena (…) como si hubiera querido imponer un tono poético a su fábula desde el exterior, sin darse cuenta de que la infancia le había hecho todo el trabajo”

Sergi Sánchez: Diario La Razón



Otras películas que abordan la problemática:
 
Documental Impunity


 

Director: Juan José Lozano y Hollman Morris
año: 2010

Sinopsis: Este documental de Hollman Morris tiene quizá uno de los inicios más impactantes: el testimonio de una víctima que cuenta cómo fue asesinado su hermano menor y las consecuencias de este hecho. El documental ofrece información sobre las audiencias judiciales que establecieron los paramilitares para esclarecer la verdad sobre asesinatos y demás crímenes,  pero en medio de esto, es posible ver reflejado la magnitud de sus actos (como cortar cabezas y quemar cuerpos).

Impunity refleja la realidad sobre la Ley de Justicia y Paz  para las víctimas y la poca claridad  para que ellas accedan a la justicia y reparación.




El Páramo

Director: Jaime Osorio Márquez
año: 2010

Sinopsis: 9 soldados llegan a una base militar de alta montaña en un páramo. No hay una sola persona viva en el lugar, por lo que sospechan que hubo un ataque que exterminó a todos. Sin embargo, descubren que hay un sobreviviente: una “bruja”.


Los uniformados empiezan a sospechar los unos de los otros y a culpar a la “bruja” de las muertes. Sin embargo, no es ella la responsable. Ellos tienen un secreto relacionado con uno de los abusos más denunciados de las fuerzas militares en la historia reciente del país.

Documental El baile rojo:  memoria de los silenciados

 

Director: Yesid Campos
año: 2003

Sinopsis: La historia del genocidio contra la Unión Patriótica Como resultado del proceso de paz de la guerrilla de las Farc con el expresidente Belisario Betancur en 1985, nació la Unión Patriótica como partido político que reunía a varias vertientes de la izquierda, incluyendo a antiguos combatientes guerrilleros. Tras alcanzar posiciones en diferentes corporaciones estatales, la UP fue víctima de un exterminio sistemático que se calcula en cerca de 5.000 muertos. Este documental relata la historia del partido político desde su inicio hasta su exterminio.


Canaguaro

 

Director: Dunav Kuzmanich
Año: 1981

Sinopsis: Canaguaro es una película colombiana de 1981 dirigida por el cineasta chileno Dunav Kuzmanich con la colaboración de Pepe Sánchez, relata la situación vivida en los Llanos Orientales durante la época de La Violencia en Colombia con una mirada crítica a la manipulación de la clase política y la situación social que alimentará el conflicto armado en Colombia.



Todos tus muertos

 

Director: Carlos Moreno
Año:2011
Sinopsis:
   

Salvador se levanta muy temprano y comienza a trabajar en su parcela como un día cualquiera, un domingo de elecciones. Es un campesino humilde, pero obstinado y escéptico, que hace poco caso de la algarabía y el alboroto que se ha armado en el pueblo alrededor de la reñida elección del alcalde. Pero su rutina cambia sorpresivamente: durante la madrugada alguien ha entrado en su terreno y ha arrojado varios cadáveres, que se amontonan macabramente en medio de sus cultivos. Salvador, lleno de preocupación y rabia, va hacia el pueblo a denunciar la masacre, pero el alcalde y el comandante de la policía, como prudentes autoridades, deciden no avisar a nadie ni encender alarmas para no perturbar los comicios. Una vez que llegan a la parcela del campesino y enfrentan la grotesca situación se dan cuenta que están al borde de un escándalo de orden público y, en ese preciso día, de un estrépito político. Los tres hombres tienen por delante calurosas y tensas horas para decidir qué hacer con la montaña de muertos.


La milagrosa





Director: Rafa Lara
Año: 2008
Sinopsis:
La historia de Eduardo, un joven colombiano de clase alta quien es secuestrado por la guerrilla en una pesca milagrosa y que vive ese flagelo por más de un año hasta que recupera su libertad en un rescate militar. Durante su secuestro vive una serie de situaciones que lo harán replantearse todo lo que creía, siendo testigo mudo del peligro y las contradicciones del conflicto armado colombiano. En palabras de sus productores “Es un filme que retrata la realidad de muchos colombianos que han pasado por la situación de verse privados de su libertad, desde un punto de vista respetuoso y serio que se solidariza con las víctimas, con un mensaje esperanzador sobre la fe y la sociedad civil y comprometida con la paz del país.

           
Contexto general del conflicto:


El conflicto armado en Colombia empezó, entre otras razones, como violencia política y pasó a tornarse de carácter sociopolítico, económico y de lucha por el territorio, extendiéndose a lo largo y ancho del país y condicionando todas las relaciones internas y externas de la nación. En la década del 50 la situación del país se veía influida por la violencia bipartidista cuyo hecho coyuntural lo constituye el asesinato del caudillo Jorge Eliécer Gaitán. El Bogotazo se reconoce como el detonante de la violencia de esa época, aunque existieron condiciones mucho más profundas, de tipo estructural, que “comprometen la posición del Estado y las prácticas políticas, la polarización de clase, la desarticulación de las regiones y los territorios, el protagonismo campesino como impulsor del proceso, el arraigo de estilos culturales premodernos y el ejercicio de poderes tradicionales sacralizados ligados al poder de la tierra y con vinculación con la Iglesia” (Palacio, Valencia & Sánchez, 2007).


Según el Centro Nacional de Memoria Histórica, en su informe ¡Basta ya! (2013) , entre 1958 y 2012 el conflicto armado Colombiano ha ocasionado la muerte de por lo menos 220.000 personas, que a  pesar de su escalofriante magnitud, estos datos son aproximaciones que no dan plena cuenta de lo que realmente pasó, en la medida en que parte de la dinámica y del legado de la guerra es el anonimato, la invisibilización y la imposibilidad de reconocer a todas sus víctimas.
Como lo evidencia la película, el conflicto armado se ha librado principalmente en el campo colombiano, en los caseríos, veredas y municipios, lejanos y apartados de las grandes urbes, ocasionando que sea un aguerra que muchos colombianos y colombianas no ven, no sienten, una guerra que no los amenaza. Una guerra que sólo se visibiliza a través de los medios de comunicación, “que brindan la ilusión de que el país goza de democracia plena y prosperidad, a la vez que les impide entender la suma importancia de cada decisión, afirmación o negociación política para quienes la sufren.” (ibid: 22)

Si bien la violencia ha afectado a toda la sociedad colombiana, esta ha sido dirigida en mayor medida a poblaciones excluidas y vulnerables, tal como lo constatan  los informes y los datos que registran las violaciones a los Derechos Humanos, en los cuales la guerra no ha afectado a todos por igual, sino que ha recaído especialmente sobre las poblaciones empobrecidas, sobre los pueblos afrocolombianos e indígenas, opositores y disidentes, y afecta de manera particular a las mujeres, a los niños y niñas, como lo refleja la película cuando los niños y niñas comienzan a faltar a la escuela a causa del desplazamiento forzado que se vive en la vereda a causa de los grupos armados.


Problemática identificada:

 
Los infantes y adolescentes como víctimas del conflicto armado en Colombia

 
En un conflicto armado como en el que se ha vivido en Colombia los mayores afectados son los niños, niñas y adolescentes, y hay efectos directos e indirectos de este.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha determinado que:

-En el último decenio han muerto dos millones de niños.

-6 millones han resultado heridos o con discapacidades de por vida.

-Y más de 300.000 menores de 18 años han sido cruelmente explotados como soldados de fuerzas armadas de gobiernos o de grupos armados de oposición en los conflictos actuales.


Efectos directos: Hacen referencia al involucramiento de los niños y niñas en la guerra a su inmersión en el conflicto de manera frontal, o a su utilización como miembro activo o pasivo en el fuego y las hostilidades.

-El reclutamiento de niños y niñas por parte de los actores del conflicto.

-Muertes y lesiones en infantes y adolescentes a causa de enfrentamientos armados.

*Las masacres en Colombia.

*Las víctimas de armas indiscriminadas.

*En este trabajo se va a hacer énfasis en Las minas antipersonales como causa de muertes y mutilaciones en infantes y adolescentes, y se encontró que:

*Son armas indiscriminadas y en Colombia existe un tratado sobre la prohibición de minas antipersonales en toda circunstancia.

*Los combatientes suelen instalarlas en lugares cercanos a los puestos militares, y como algunas se encuentran cercanas a las residencias civiles y en especial los niños y niñas sus víctimas más frecuentes.

*Son disfrazados de objetos no militares como libros o juguetes.

*De 1995 a 1996 estas minas mataron a 44 niños y niñas.

Según la defensoría del pueblo, en Colombia hay plantadas minas antipersonales en más de 140 localidades.

*Colombia es el único país de América Latina donde hay plantadas ese tipo de armas.

*Según el centro de investigación y educación popular (CINEP) en 17 de los 33 departamentos del país hay campos minados.

*Fueron sembrados por fuerzas estatales y no estatales por igual para “proteger” sus bases.

-El secuestro de menores.

-El desplazamiento forzado en Colombia.

-El abuso sexual a las mujeres y a las niñas


Efectos indirectos:

Continuando con las consecuencias directas de la guerra para la población de infantes y adolescentes son fatales, se evidencia en la literatura preponderancia sobre los efectos directos, por lo que hay una tendencia a dejar de lado las serias implicaciones que ocasionan los llamados efectos indirectos, es decir, aquellos que se refieren a los problemas que a corto plazo no se perciben, pero que a mediano y largo plazo son graves obstáculos para la construcción de un proyecto social nacional, que se evidencia en el colapso del sistema de salud, vivienda, educación y la reducción de oportunidades económicas, el aumento del trabajo, la morbilidad y la mortalidad infantil, todo lo anterior contribuye a que se perpetúe la violencia de manera indefinida y que no  brinda ninguna garantía a la los y las ciudadanos/as colombianos sobre el desarrollo integral de su vida cotidiana. (Girón, 2006)
En este punto haremos especial énfasis sobre la relación directamente proporcional  que existe entre  la guerra y el detrimento en la educación, en ese sentido es importante mencionar que a pesar de que desde el Derecho Internacional Humanitario se contemplan  diversas disposiciones  que aplican leyes según las cuales se prohíbe el reclutamiento y utilización de niños y niñas por grupos armados estatales y no estatales;  además de que el Estado contempla una serie de leyes mediante las cuales  se pretende garantizar a los niños y  niñas protección física, asistencia, alimentaria y  derecho a desarrollarse  intelectualmente, en la realidad  social encontramos que los gobiernos de turno consideran como prioridad destinar  mayores recursos a la financiación de la guerra que a la educación, lo cual es  sinónimo de invertir más recursos en la muerte que en la vida.

En relación con lo anterior, UNICEF revela que 2,5 millones de niños y niñas en edad escolar que viven en medio de esta situación de crisis se encuentran fuera del sistema educativo, por lo que las tareas escolares pasan ocupan un segundo lugar en las rutinas familiares, quienes en algunos casos deciden retirar a los niños y las niñas de las escuelas y colegios por temor a exponer su integridad física, en otros casos debido a las condiciones económicas disponen de todos sus integrantes para cooperar con la manutención familiar. Todas estas circunstancias afectan el desarrollo integral del proyecto de vida de los niños y las niñas, por lo que deben dejar de realizar actividades propias de su edad, a pesar de que las iniciativas docentes  representan fuentes terapéuticas  que proporcionan estabilidad y brinda alivio inmediato a situaciones que pueden considerarse traumáticas (Girón, 2006).

Intervención desde Trabajo Social

 
Si no se habla, si no se escribe y no se cuenta, se olvida y poco a poco se va tapando bajo el miedo. La gente que vio el muerto se va olvidando y tiene miedo de hablar, así que llevamos un oscurantismo de años en el que nadie habla de eso [...] Como nadie habla de lo que pasó, nada ha pasado. Entonces bien, si nada ha pasado, pues sigamos viviendo como si nada.” Testimonio de habitante de Trujillo, Valle del Cauca. (Informe ¡Basta ya!)

 
Teniendo en cuenta las situaciones de violencia que vive Colombia, la intervención desde Trabajo Social se puede plantear desde un enfoque psicosocial, este entendido como:


un proceso de acompañamiento, individual, familiar o comunitario; orientado a hacer frente a las consecuencias de un impacto traumático y  promover el bienestar y el apoyo emocional y social del beneficiario, estimulando el desarrollo de sus capacidades.”(2011: SP, Nación, P. G. citado por Toro Jimenez Diana Marcela.) En este orden de ideas, es necesario que  las personas den cuenta de que manera un evento violento tiene la capacidad de afectar la salud mental y física de una comunidad, y de un país, porque aunque lo sucedido en la película Los Colores De La Montaña es el reflejo del conflicto armado  ocurrido en zona  rural de Antioquia por parte de actores armados; implementadas como un instrumento de control del territorio y la población, llevando al límite la capacidad del ser humano para tolerar un alto grado de dolor, sufrimiento y  angustia  debido a las acciones que padecieron como civiles por parte de las AUC.


En la centro de memoria histórica se evidencia la pertinencia de documentar la violencia desde la memoria, en donde se destacan las voces de las víctimas, con esto se logra esclarecer los hechos, identificar las motivaciones, intereses e intenciones de quienes ordenaron estos sucesos perpetuando el horror.
En todos los casos narrados por las víctimas, expresaron que sus victimarios cometieron acciones despiadadas, las cuales causaron mucho dolor, pero no solo sus actos fueron hirientes, también la omisión y la complicidad de quienes debían protegerlos y respetarlos, se mostraron indignados por el silencio y la indolencia del resto de compatriotas que desconocen su sufrimiento y con ello también desconocen cuán vulnerable es la democracia en este país.


Conclusiones 

 
A partir de la proyección de la película logramos identificar que los procesos educativos en contextos de conflicto armado son una forma de resistencia ante las condiciones que ponen en riesgo el desarrollo integral de los niños y las niñas, tal como se presenta en la película cuando la maestra de la escuela decide pintar un mural junto con los niños sobre una pared de la Institución Educativa en la cual los distintos actores armados plasmaron  mensajes de odio. Por otro lado la película permite evidenciar que los colombianos y las colombianas hemos sido socializados en una cultura que naturaliza las relaciones violentas, lo cual se representa en que no logramos encontrar un medio para resolver nuestros conflictos sin agredir a los otros.

La Película ejemplifica la situación de muchos colombianos y colombianas que tienen que salir de su territorio a causa del conflicto armado dejando sus viviendas, animales y cultivos para garantizar la vida de sus familias, sumado a esta situación muchas de las personas desplazadas no tienen familiares donde irse a refugiar por lo que llegan a las ciudad más cercana para resguardarse.
Por último, la película nos permite conocer las dinámicas que se dan en un contexto específico y a partir de allí comprender la naturaleza del conflicto el cual hay que revisar desde un enfoque comprensivo entendiendo las causas de este, esto no significa que se deba justificar los actos violentos, y si bien se mencionó en otro momento que se han naturalizado ese tipo de relaciones violentas la película nos hace una invitación a reflexionar el proceso histórico del país y a tomar parte de este conflicto armado que por más de 55 años viene afectando a la sociedad civil, en especial a niños, niñas y adolescentes.


Bibliografía:

 
-Bolg Bagatela. Consultado el 12 de noviembre en el URL: https://blogbagatela.wordpress.com/2012/12/20/informe-mega-resena-los-colores-de-la-montana/

               

-Centro Nacional de Memoria Histórica, (2013). “¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad”. Informe General Grupo de Memoria Histórica. Versión en PDF.
 
-Duque, S. Lina Marcela & otros (2007). Conflicto, Violencia Y Convivencia Social Como  Área Emergente Para El Trabajo Social. Consultado el 12 de Noviembre  en el URL: http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Revista1_8.pdf



-Girón, J. (2006) “Los niños y las niñas frente al conflicto armado en Colombia”. Editora: Teresa Consuelo Cardona-Coodr. Editorial. Universidad Santiago de Cali, Colombia.  



-Página de Pro Imágenes Colombia. Consultado el 12 de noviembre en el URL: http://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/perfiles/perfil_persona.php?id_perfil=3892.
 




-Toro Jimenez Diana Marcela.(2011).Trabajo de grado presentado para optar al título de Especialista en Acción Sin Daño y Construcción de Paz. Universidad Nacional De Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento De Trabajo Social. Bogotá, 2011

Vistas de página en total