REFLEXIÓN SOBRE LOS EFECTOS PSICOSOCIALES DEL CONFLICTO ARMADO EN NIÑOS Y NIÑAS A LA LUZ DEL LARGOMETRAJE PEQUEÑAS VOCES (2010)
PRESENTADO POR:
Georgiana Chedraui
Jeffersson Guejia
Angélica López
Mónica Sánchez
DOCENTE
Arizaldo Carvajal
ASIGNATURA
Cine, Sociedad y Trabajo Social
Facultad de Humanidades
Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano
Universidad del Valle
Diciembre 01 de 2016
Largometraje Pequeñas Voces (Trailer)
Ficha técnica
Título original: Pequeñas Voces
Direcciòn: Jairo Eduardo Carrillo y Oscar
Andrade
Dirección artística: Adela Manotas
Guión: Oscar Andrade
Fotografía: Animation
Productora: RCN cine/ Films Boutique
Género: Documental - Animación 3D
Idioma: Español
País: Colombia
Año: 2010
Duración: 75 min.
Sinopsis:
“Pequeñas Voces” refleja las
historias de varios niños en especial de cuatro de ellos, procedentes del área
rural colombiana, donde le apuestan a la narración de sus experiencias
personales y familiares en torno al conflicto armado interno en sus territorios
de origen. El documental recrea las historias de vida de estos niños y niñas a
través de la recreación fílmica en animación 3D, reflejando la mirada que los
niños y niñas tienen acerca del conflicto armado, a su vez los efectos
psicosociales que traen consigo los hechos victimizantes ocasionados por el
conflicto armado interno en Colombia, siendo el cine una herramienta un espacio
trascendental para la reconstrucción de memoria.
Este documental muestra las
percepciones y significados que cada niño tiene de su realidad social desde un
antes, durante y después del hecho victimizante, que cambió la dinámica de sus
vidas, el entorno familiar, social y comunitario y cómo estos fueron obligados abandonar sus
poblaciones de origen y desplazarse hacia la zona urbana. El director y su
equipo de trabajo intentan recopilar las historias de vida de diferentes niños
en un contexto específico de una población rural en aras de hilar las historias
y poder brindar un escenario al espectador para la recreación de los hechos
narrados por los niños que participan en el documental. De este modo cumple con el objetivo de
interpelar al espectador a través de las experiencias narradas por los niños y
niñas y su representación fílmica, en tanto permite analizar críticamente y
reflexionar la situación de la niñez víctima del conflicto armado interno en
Colombia y los efectos psicosociales que deja la guerra en dicha población,
alterando sus proyectos de vida en la zona rural, pero a su vez evidenciándose
en dichos niños mecanismos de afrontamiento que buscan sobreponerse a dichas
experiencias dolorosas y/o trascendentales en sus vidas.
Acerca del Director:
Jairo Eduardo Carrillo
Nació en Cúcuta, pero ha vivido gran
parte de su vida en Bogotá. Estudió comunicación social en la Universidad
Javeriana, en Bogotá y realizó
una Maestría en Animación Digital en London Guildhall University. En 1994,
comenzó su carrera en la televisión colombiana como asistente de dirección en
la novela María Bonita. En 1995 con
el video La Familia Motta, gana su primer premio en el IV Festival Franco
Latinoamericano de Videoarte, en la categoría de mejor video colombiano. En 1996
retornaría a la televisión como asistente de dirección de la serie Cartas a Harrison.
Como
cineasta ha sido codirector de las películas Muertos de susto (2007) y Dios
los junta y ello se separan (2005) junto a Harold Trompetero Saray; y
director del cortometraje documental animado Hospital, con el que recibió el Premio Plata en el Flagstaff
International Film Festival (Arizona-USA) en 1998.
Oscar Andrade
Productor
de Cine y Televisión egresado de la Universidad Nacional de Colombia en 1992.
Su experiencia como dibujante y programador de videojuegos lo llevó a crear
animaciones digitales al final de sus estudios. Andrade tomó clases de dibujo,
actuación y caricatura de forma independiente.
Trabajó
como diseñador de videos, animador y programador multimedia, hasta el año 2001,
cuando fundó Jaguar Taller Digital, compañía que produce contenidos para
animación y videojuegos.
Con
Jaguar, además de producir el primer largometraje colombiano de animación 3D Pequeñas Voces, codirigido junto a
Jairo Carrillo, y ha participado en las producción de la serie de 124 capítulos
Flotanautas (2008), los
promocionales de la serie Loop
(2006); los videoclips “La declaración del bizco” de Cabas (2004), “Vamo a
Bailar” de Sonorama y “Champetesburgo”
Premios Nacionales
-
Mejor Película Documental, Festival Internacional de Cine de Cartagena de
Indias -FICCI-, Colombia, 2011.
-
Producción de Largometrajes, Fondo para el Desarrollo Cinematográfico FDC.
- Ganador. Concurso del Taller de Producción cinematográfica de la MPA
Premios Internacionales
- El Gucci Tribeca Film Fund, Tribeca Film Institute, Estados Unidos.
- Jan Vrijman Fund, Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam, Holanda.
- Göteborg International Film Fund, Festival Internacional de Cine de Göteborg, Suecia.
- Mención de Honor, XIII Festival de Cine de Derechos Humanos de Buenos Aires, Argentina, 2011.
- Ganador. Concurso del Taller de Producción cinematográfica de la MPA
Premios Internacionales
- El Gucci Tribeca Film Fund, Tribeca Film Institute, Estados Unidos.
- Jan Vrijman Fund, Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam, Holanda.
- Göteborg International Film Fund, Festival Internacional de Cine de Göteborg, Suecia.
- Mención de Honor, XIII Festival de Cine de Derechos Humanos de Buenos Aires, Argentina, 2011.
Algunos Comentarios Críticos
“La
película es narrada por los niños y niñas, y el resultado es brutal,
desgarrador, conmovedor y que espero ayude un poco a descongelar la
sensibilidad de los colombianos en cuanto a nuestro propio conflicto”. Carolina
Morales.
“Sensación de tristeza, pesadumbre, rabia, injusticia y
dolor son las que se perciben todo el metraje, pero también hay un mensaje
positivo de unos niños y niñas que tras haber experimentado todo tipo de
pérdidas, han ganado una sabiduría sorprendente” Sandra Rios.
“El film no solo se
limita a mostrarnos la parte triste de todo el asunto. Hay muchos valores
positivos que se narran y se destacan en medio de la tragedia, empezando por el
amor desde diferentes apartados (el amor que siente un niño por sus mascotas al
abandonarlas, el amor que siente una hija por su padre secuestrado por los
paramilitares, el amor de una madre por su hijo que ansía el reencuentro pronto
con él, etc.). Y al amor le añadimos la esperanza, y creo que con este valor la
película hace un importante hincapié al finalizar el metraje. Como reza un
refrán popular: la esperanza es lo último que se pierde, y tal parece que así
fuera y ese es el mensaje que quiere presentar todo el film, que pese a todo el
sufrimiento siempre habrá una victoria hacia el final. ¿Qué hay final feliz?
Pues sí, qué podemos esperar de un film animado contado por niños y niñas. Su
inocencia es plasmada en cada diálogo, su veracidad se siente en la narración,
su autenticidad no queda en tela de duda. Una película para atesorar”. Daniel Bermeo.
“Su conmovedora y acertada conformación visual sumada a
los testimonios y visión de estos niños y niñas enmarcados por la violencia y
caos colombianos, hacen a esta película una de las mejores muestras de
socializar el conflicto colombiano por medio de la animación, y sentar una voz
moderada y neutral de lo que pasa en el país”. Andres Alvarado.
Otras Películas que
Abordan la Problemática
Los Colores de la
Montaña
Director: Carlos
César Arbeláez
Año: 2011
Sinopsis: Este
largometraje de ficción está contado desde la óptica de los niños,
protagonistas de esta historia. La mirada poética e inocente de los menores,
crea un vivo contraste, no exento de ironía, sobre los actos irracionales y a
veces crueles de los mayores. La historia de la película se centra en la
amistad entre Manuel y Julián, su mejor amigo y compañero de escuela. Un día,
mientras juegan un partido de fútbol, pierden el balón que va a parar a un
campo minado. Junto a Poca Luz, tratarán por todos los medios de rescatar este
preciado objeto, imprescindible para sus sueños y vidas cotidianas. De esta
manera, la dura realidad se irá imponiendo poco a poco a sus juegos. (Tomado
de: http://www.proimagenescolombia.com)
Retrato en un Mar de
Mentiras
Director: Carlos Gaviria
Año: 2010
Sinopsis: Después
de la muerte de su abuelo en un alud de lodo, Jairo un fotógrafo ambulante y
Marina, su prima amnésica y muda, deciden ir a recuperar la tierra de la que
fueron desplazados años atrás. Viajan desde Bogotá a la Costa Caribe Colombiana
en un viejo y destartalado Renault 4.
Durante el viaje Marina comienza a revivir su pasado
traumático. Al llegar a su pueblo y anunciar que vienen por sus tierras, los
paramilitares los secuestran y al intentar huir Jairo es herido. Marina va a
las ruinas de la casa de su familia buscando las escrituras que su abuelo
enterró y allí revive la matanza de su familia. (Tomado de: http://www.proimagenescolombia.com)
Voces Inocentes
Director:
Luis Mandoki
Año: 2004
Sinopsis: Voces inocentes es una película que retrata la
guerra civil en el Salvador. Cuenta la historia de un niño de once años que
atrapado por las circunstancias tiene que convertirse en "el hombre de la
casa", después de que su padre los abandonara en plena guerra civil. La vida de Chava se convierte en un juego de
supervivencia, no solo de las balas de la guerra, sino también de los efectos
desoladores de la violencia diaria. Mientras lucha por encontrar trabajo para
ayudar a su madre experimenta el primer amor por una compañera de clases
mientras que el pequeño pueblo donde viven se transforma de campo de juego a
campo de guerra.
Con el amor de su madre como única arma, una pequeña radio
que transmite un prohibido himno de amor y paz y con la imposible decisión de
tener que unirse al ejército o a los rebeldes, Chava encuentra el coraje para
mantener su corazón abierto y su espíritu vivo en su carrera contra el tiempo.
Las tortugas
también vuelan
Director: Bahman Ghobadi
Año: 2004
Sinopsis: Los
habitantes de un pequeño pueblo del Kurdistán iraquí, en la frontera entre Irán
y Turquía, buscan desesperadamente una antena parabólica para conseguir noticias
acerca del inminente ataque de Estados Unidos contra Irak. Un chico mutilado,
como consecuencia de la guerra, que viene de otro pueblo con su hermana y el
hijo de ésta, tiene una premonición: la guerra está cada vez más cerca.
Mientras la vida en el campo de refugiados continúa y los niños guiados por un
muchacho llamado Satélite, sobreviven gracias a la venta de minas antipersonal
que abundan en la zona. Las tortugas también vuelan muestra la historia de una
serie de niños y niñas en un campo de refugiados turcos en Irak en los días
previos a la intervención militar norteamericana contra el régimen de Sadam
Hussein. Esta es una historia de cómo sobreviven estos niños y niñas en una
situación límite, en un contexto de conflicto bélico.
La tumba de las luciérnagas
Director: Isao
Takahata
Año: 1998
Sinopsis: La tumba de las luciérnagas es un
largometraje de animación sobre dos niños huérfanos durante el bombardeo
estadounidense de las ciudades japonesas en la Segunda Guerra Mundial. Se
centra en la relación de un adolescente, Seita, y su hermana de cuatro años de
edad, Setsuko. Al muchacho y su
hermanita, durante un tiempo les es posible soportar las penurias y horrores
producidos por la campaña de bombardeo de Estados Unidos, uno de los crímenes
de guerra menos conocidos de la Segunda Guerra Mundial.
Problemática:
El conflicto armado
interno ha traído consigo múltiples hechos victimizantes que han provocado el
desplazamiento forzado en Colombia, han afectado la vida de niñas y niños que
habitan contextos rurales, donde muchos de estos escenarios se encuentran inmersos
en condiciones de vulnerabilidad, consecuente a la ausencia del Estado en
dichos territorios. Además de sufrir las
consecuencias de la guerra y la violencia, se ha evidenciado que la niñez se ve
expuesta a fenómenos como el reclutamiento por parte de actores armados
ilegales y legales, a su vez, víctimas de la violencia y confrontación armada
que trae consigo no sólo la pérdida de miembros de la familia y seres queridos,
sino también, el desarraigo territorial, efectos psicosociales y emocionales
para sus vidas. En efecto, el conflicto armado y la violencia ha generado
consecuencias psíquicas, individuales y sociales en la identidad colectiva,
disminuyendo los lazos de cohesión social, la solidaridad, y agudizando el
deterioro progresivo del tejido comunitario (Arévalo, 2010).
En cifras
Según cifras de la Unidad
de Víctimas el conflicto armado en Colombia ha dejado 2,5 millones de niños y
niñas víctimas, de estos, 662.163 fueron desplazados de sus territorios a causa
de la violencia armada, así, en:
Magdalena: 12.031 niños
Bolívar: 17.954
Antioquia: 106.962
Norte de Santander:
18.953
Tolima: 27.265
Chocó: 40.528
Meta: 13.336
Valle del cauca: 98.812
Cauca: 66.256
Nariño: 79.168
Putumayo: 20.687
Caquetá: 36.618
Se han presentado más de
2.500 secuestros de niñas, niños y adolescentes en medio del conflicto armado
colombiano según la base de datos del Ministerio de Defensa. Los Departamentos
con mayor número de secuestros de niños fueron: Valle con 262 casos, Antioquia
con 247 y Bogotá con 209.
Así mismo, 10.000 menores
han sido reclutados por las guerrillas y los paramilitares, según la Defensoría
del Pueblo. Los Departamentos donde se ha presentado mayor cantidad de casos de
reclutamiento de menores son: Antioquia, Caquetá, Meta, Cauca y Tolima. (Tomado del Diario El País)
Conceptos
Conflicto Armado Interno
Para Cuellar y Parra
(2014) el conflicto armado interno, se define como un enfrentamiento armado
entre personas dentro de un mismo Estado, provocado por desigualdades que tiene
injerencia el gobierno y que causa diferencias sociales, políticas y económicas,
afectando intereses individuales. Sin embargo el concepto de conflicto interno
es más complejo, porque involucra el uso de las armas, este surge de un sin fin
de antecedentes históricos y que puede desenvolverse en distintas y diversas
regiones de un mismos Estado. De cualquier manera el conflicto produce dolor
muerte, abusos, excesos, violencia, pobreza y un sin número de consecuencias que se derivan de este.
Particularmente al
referirse al conflicto Colombiano, este se fundamenta en el interés de la toma
del poder por grupos alzados en armas que además de desestabilizar el orden
constitucional intenta implementar un régimen político alterno al Estado social
de derecho. Además de esto, en conjunto con otros factores externos al
conflicto, pero con repercusiones directas como lo es el narcotráfico, el
tráfico de armas, secuestro entre otras, que financian la lucha armada.
Desplazamiento Forzado
La Comisión
Interamericana de Derechos Humanos define el desplazamiento interno a las
personas o grupos de personas que se han visto forzadas a abandonar su hogar o lugar de residencia como resultado o
para escapar de los efectos de un conflicto armado, de situaciones de violencia
generalizada, de violaciones de derechos humanos y que no han cruzado una
barrera estatal legalmente reconocida.
Reclutamiento de niñas/niños para la guerra
En Colombia muchos niños han sido utilizados como soldados
de guerra en el marco del conflicto armado interno. Estos son reclutados por
medio de engaños en los que se les promete una mejor vida, y en especial, por
la promesa de una remuneración económica, para escapar de la pobreza o por la
búsqueda de una aventura casi que asemejada a un juego; otros por el contrario
son raptados de sus familias de forma violenta.
Lo anterior implica que los niños en la guerra, al ser
concebidos como soldados, sean sometidos
a golpes, malos tratos, y condiciones de vida en muchos casos de gran
precariedad.
“En
muchos conflictos los niños participan directamente en los combates. Sin
embargo, su papel no se limita a combatir. Muchas niñas y niños comienzan
desempeñando funciones de apoyo que también suponen enormes riesgos y penurias.
Una de las tareas corrientes que se asignan a los niños es servir de
cargadores, designados con frecuencia para trasladar cargas sumamente pesadas
como municiones o soldados heridos. Algunos niños se desempeñan como vigías,
correos y cocineros y realizan muchas otras tareas cotidianas. Las niñas son
particularmente vulnerables y a menudo son obligadas a servir de esclavas
sexuales. Además, la utilización de niños para llevar a cabo actos de
terrorismo, en particular atentados con bombas” (Oficina del Representante
Especial del Secretario General para la cuestión de los niños y los conflictos
armados (2016) Reclutamiento de niños. New York, USA. Recuperado de https://childrenandarmedconflict.un.org/es/efectos-del-conflicto/infracciones-mas-graves/ninos-soldados/
Efectos Psicosociales en niños, niñas y adolescentes víctimas
del conflicto armado en situación de desplazamiento:
Se encuentra que los
niños en situación de desplazamiento sufren todas las pérdidas de manera
simultánea no solamente familiares, sino también de su entorno, físicas y
psicológicas fundamentales para su desarrollo integral, sus “objetos amados”
tal como lo menciona Francisco Cobos, psiquiatra infantil:
“somos sistemas organizados y abiertos, lo que
quiere decir que necesitamos de elementos externos para mantener esa
organización, de lo contrario enfermamos o morimos. Es tal la importancia de lo
que ‘poseemos’ que la naturaleza misma nos ha proporcionado de elementos para
prevenir la pérdida, sí, la pérdida, porque es esto lo que siente la persona
desplazada, una profunda pérdida” (Cobos, Citado por Valencia, año).
En consecuencia se rompen
los vínculos con la comunidad, los apegos y referentes geográficos, simbólicos
y afectivos que los une a sus comunidades de origen, sufriendo una
desestructuración, caos en la vida del menor debido a que es insertado en un
medio de forma agresiva u hostil, donde las condiciones de vida donde llegan no
son las mejores para el desarrollo humano y social adecuado, cambiando así toda
la dinámica de su vida por completo, rompiendo con la cotidianidad a la cual se
encontraba insertado “toda vez que el desplazamiento forzado rompe con la
cotidianidad de cada sujeto social y del contexto en el cual participa.”
(Valencia, Citando a UNICEF y CODHES, 2000: 49).
Generando tal como lo
enuncia Valencia: “una sensación de desorientación y nostalgia, sentimientos de
odio y venganza…En otras palabras, lo que hacen las personas en situación de
desplazamiento es llegar a engrosar los cordones de miseria de las ciudades,
pues las posibilidades que tienen los gobiernos locales para atender estas
poblaciones son mínimas.” (Prospectiva, 2005).
Es decir que los niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento se enfrentan a situaciones críticas de carácter social, cultural y psicológico que apremian ser resueltas en igualdad de oportunidades como ciudadanos (as) promoviendo el reconocimiento que tienen como sujetos prevalentes de derechos, sin ningún tipo de discriminación en el ámbito institucional, comunitario y familiar, demandando corresponsabilidad por parte de las instituciones estatales, la sociedad y la familia en la promoción de sus derechos y la prevención de su vulneración, teniendo en cuenta categorías diferenciales de género y etnias, ciclos vitales.
Para Ruiz (2002) la
violencia política es un fenómeno que ha modificado e irrumpido en el
desarrollo bio-psicosocial de la niñez en Colombia, esto ha representado que
los (as) niños (as) construyan un entorno violento, por lo cual sus primeros
aprendizajes para relacionarse con el mundo a través de los juegos, el lenguaje
y la forma de relación con los otros y otras se fundamentan en la
interiorización de prácticas y formas violentas, basadas en sentimientos de
odio, miedo, desconfianza, desesperanza y venganza, en sus interacciones
cotidianas. (2002. Pp, 17)
“La construcción social de un niña(a) o joven se hace a
través de la relación que tiene con el otro, con su familia, con sus vecinos,
con sus pares y con los valores que son socialmente construidos por las
costumbres y la cultura; todos estos aspectos, y muchos más, son modificados,
influidos, trastocados y tergiversados por el conflicto armado”. (Ibíd. Pp,
29).
Para la autora otro de los impactos de la violencia política es el desplazamiento forzado, pues reconoce que se da como una forma de salvaguardar la vida de los integrantes de la familia, evitando las amenazas por no brindar apoyo directo y participar dentro de las dinámicas del conflicto armado como la inserción de sus hijos a los grupos armados (Ibíd. Pp, 29). En consecuencia los actores armados violan el Derecho Internacional Humanitario al no garantizar la protección de la población civil y por supuesto de los niños y niñas obligándolos a participar dentro de las dinámicas de la violencia política, no existiendo voluntariedad por parte de estos pues prima el miedo a perder la vida.
Martha Bello (2002), plantea que el desplazamiento forzado es concebido como “un proceso” ya que este se encuentra conformado por diferentes momentos y circunstancias, pues para cada sujeto existe “un antes de” es decir, un pasado que se caracteriza por la aparición de hechos asociados a la violencia política en el lugar donde se vive y “un después de”, que es el presente donde se fragmentan las relaciones comunitarias debido a la conflictividad, miedo y desconfianza que causa el conflicto armado (2002. Pp, 47 - 48).
En el primero implica que el niño o niña haya vivenciado hechos violentos, que han ocasionado pérdida de la continuidad de la familia por la ausencia de uno o más de sus miembros representativos lo que para él (la) niño (a) significa seguridad y protección; en la segunda se evidencia la represión al comportamiento infantil al que son sometidos los niños y niñas puesto que se controla su espontaneidad y vitalidad en la orden de guardar silencio, mentir, no preguntar, ni observar otras conductas todo con el ánimo de preservar la vida en aquel ámbito hostil.
Intervención de Trabajo Social en niños,
niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado:
Desde una perspectiva de
intervención psicosocial el acompañamiento a niños, niñas y adolescentes
víctimas del conflicto armado, se sustenta desde el trabajo en red
institucional con el cual se propenda por acciones dirigidas al mejoramiento
del estado emocional y el empoderamiento de las víctimas afectadas por el
desplazamiento forzado; esto en aras de garantizar y restituir los derechos que
han sido vulnerados a raíz del hecho victimizante.
En este sentido, desde el
Trabajo Social y su acción profesional es importante reconocer las
potencialidades que poseen las víctimas y los mecanismos de afrontamiento que
cuentan las niñas y los niños para superar hechos que han tenido un significado
traumático tanto a nivel individual, familiar y comunitario. Lo anterior
implica que los procesos de acompañamiento psicosocial en la niñez, se abordan
bajo la perspectiva y reconocimiento de la libertad, la capacidad, la dignidad
en clave a la formación de ciudadanos con un enfoque de derechos. De ahí que,
se desarrollen procesos que busquen el fortalecimiento de las capacidades y
recursos para reivindicar los derechos a la reparación y a la restitución, y
para reconocer a través de ellos a los actores e intereses que dieron lugar a
la vulneración (Bello, 2005).
Lo anterior es muy
importante de resaltar, ya que al destacar las capacidades y potencialidades de
las víctimas se reconoce a esta población como protagonistas en la construcción
de sus propias soluciones, en donde se respeta la aspiración de autorrealización
de las personas y los grupos, en tanto no se vulneren los ideales de las demás
personas. (Puentes, 2010).
Por otra parte, la
intervención desde Trabajo Social con niños y niñas víctimas del conflicto
armado debe partir desde un carácter diferencial e integral, pues es preciso
tener en cuenta los distintos niveles de desarrollo por el cual atraviesa el
niño o niña, el evento violento el cual tuvieron que enfrentar y las
manifestaciones de los impactos causados por el hecho violento, reconociendo no
solo los impactos negativos, sino también las habilidades que los niños y niñas
hayan podido desarrollar después de haber sido expuesto al hecho o evento
violento, considerando las particularidades culturales, pues no todos los niños
y niñas proceden de una mismo territorio. (Toro, 2011).
Otro elemento que es
importante a tener en cuenta, es el de posibilitar que niños y niñas empiecen a tener conciencia sobre las
consecuencias de sus actuaciones a partir del contexto en el cual interactúan,
permitiendo asi que re-evaluen los aspectos violentos integrados a su contexto,
haciendo que reflexionen sobre sus dinámicas sociales y de esta manera
propongan modos de actuar frente a ellas. (Toro, 2011).
Webgrafía
- Arévalo Naranjo, Liz (2010). Atención y reparación psicosocial en
contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. En: Revista de
Estudios Sociales No 36, agosto de 2010, pp. 29-39. Universidad Central de
Colombia, Bogotá, Colombia.
- Bello, Marta Nubia (2005). Trabajo
Social en contextos de violencia política. En: Revista del Departamento de
Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia, No 7, pp. 9-20. Bogotá, Colombia.
- Bello, M
& Otros. Conflicto armado, niñez y juventud. Una Perspectiva Psicosocial.
Universidad Nacional & Fundación Dos Mundos. Ediciones Antropos Ltda.
Bogotá D.C.
- Corte
Interamericana de Derechos Humanos. Cuadernillo de la Jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos Nº 3. Costa Rica. Consultada el 29 de
Noviembre de la Página Web: http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/desplazados6.pdf
- Cuellar, N.
Parra, M. (2014). El Menor y el Conflicto Armado en Colombia. Universidad
Católica de Colombia. Bogotá.
- Asalto Visual. Consultada el 29 de Noviembre de 2016. En la Página Web:
http://asaltovisual.blogspot.com.co/2012/09/pequenas-voces-las-voces-de-la-inocencia.html
- Proimagenes Colombia. Consultada el 29 de Noviembre de 2016. En la Pagina Web:
Http://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/perfiles/perfil_persona.php?id_perfil=3904
- Proimagenes Colombia. Consultada el 29 de Noviembre de 2016. En la Pagina Web: http://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/peliculas_colombianas/pelicula_plantilla.php?id_pelicula=1902.
- Proimagenes Colombia. Consultada el 29 de Noviembre de 2016. En la página Web:
- Cine
Puro. Consultada el 29 de Noviembre de 2016. En la Página Web: http://daniel-cinepuro.blogspot.com.co/2012/05/critica-de-pequenas-voces.html
- Cinevista. Consultada el 29 de Noviembre de 2016. En la Página Web:http://www.cinevistablog.com/pequenas-voces-resena-ficci-2011/
- La
Higuera.net. Consultada el 29 de Noviembre de 2016. En la página Web:
- Cinema 3D. Consultada el 29 de Noviembre de 2016. En la página Web:
- World
Socialist Web Site. Consultada el 04 de Diciembre de 2016. En la página Web: https://www.wsws.org/es/articles/2014/09/26/luci-s26.html
- Puente, A.L.
(2010). El Enfoque Ético de Acción sin Daño. Módulo de Estudio. Especialización
en Acción sin Daño y Construccciòn de Paz. Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá.
- Conflicto
armado en Colombia ha dejado 2,5 millones de niños victimas (Noviembre, 14 de
2016). Diario El País. Recuperado el día 14 de Noviembre de 2016. En la página
Web: http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/conflicto-armado-colombia-ha-dejado-25-millones-ninos-victimas?utm_source=facebook&utm_medium=facebook-pais&utm_campaign=ampliar-noticia
- Toro, D.
(2011). Acompañamiento, Psicosocial a Niños y Niñas Víctimas del Conflicto
Armado en Colombia : Un Escenario para la Acción sin Daño. Trabajo de Grado
para Optar el Título de Especialista en Acción sin Daño. Universidad Nacional
de Colombia. Bogotá.
- Valencia, A.
(2005). “Una mirada al menor en Situación de Desplazamiento” Revista
Prospectiva, #10, pág. Universidad del Valle. Escuela de Trabajo Social y
Desarrollo Humano.